• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

Publicado el nuevo protocolo de vigilancia sanitaria específica silicosis

Nueva normativa, Noticias, Participación Asociados, Publicaciones, Legislación

El Ministerio de Sanidad ha publicado el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica Silicosis, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó, el pasado 12 de septiembre de 2019.

The Berkeley Pit Mine and Butte Montana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este protocolo revisa y actualiza el protocolo de vigilancia sanitaria específica que se publicó en el año 20011, en lo que se refiere a la silicosis originada por polvo de sílice y neumoconiosis de polvo mixto con contenido silíceo. Para ello realiza una detallada descripción de los elementos que el responsable de la vigilancia de la salud de los trabajadores con exposición a sílice cristalina respirable ha de observar; recogiendo los avances para su detección precoz que en los últimos años se han desarrollado. Por último, incluye las referencias a las principales medidas para la evaluación del riesgo, donde destacan la Guía para el control del riesgo por exposición a Sílice Cristalina Respirable

Más en concreto, este protocolo médico específico de vigilancia de la salud está dirigido a los pro­fesionales sanitarios que llevan a cabo la vigilancia de la salud. Se aplicará a todos aquellos trabajadores que durante su jornada laboral vayan a estar expuestos, estén expuestos o hayan tenido exposición a inhala­ción de polvo con contenido en sílice cristalina con los siguientes objetivos:

  • Prevenir los posibles efectos nocivos sobre la salud
  • Detectar precozmente la silicosis
  • Proteger la salud de aquellos que padezcan alguna enfermedad res­piratoria crónica.

Consta de 2 partes:

  • Vigilancia individual de la salud
  • Vigilancia colectiva de la salud

La Exposición a sílice en el ámbito laboral

Aunque el SiO2 es un contaminante habitual del aire, la exposición mantenida en el tiempo con efecto patógeno se produce, de forma casi exclusiva, por aerosoles de polvo que se producen en el ámbito laboral.

El principal efecto patógeno de la inhalación mantenida de sílice es el desarrollo de silicosis

Con un efecto más débil, también es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, descenso acelerado de la función pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tuberculosis, otras micobacteriosis, algunas colagenosis y enfermedad renal crónica.

 

Esta enfermedad se asocia con la minería del carbón, sector en el que las medidas de prevención habían conseguido sino erradicarla sí disminuir su impacto en las últimas décadas. Ahora que la actividad de la minería del carbón en España está prácticamente extinguida, la silicosis se ‘muda’ a trabajadores de otros sectores de la industria que están expuestos al polvo de sílice.

Es importante número de casos de silicosis diagnosticados en el sector de la roca ornamental (granito y pizarra) confirmado en los últimos informes del Instituto Nacional de Silicosis quien alerta el estudio del aumento «cada vez más y de manera alarmante los casos de marmolerías (taller de elaboración que utiliza conglomerados de cuarzo, no así en las canteras).

 

Como actividades laborales más frecuentes (listado del Real Decreto 1299/2006) con exposición se encuentran:

 

  • Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas.
  • Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.
  • Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de mine­rales o rocas.
  • Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice.
  • Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes.
  • Trabajos de desmoldeo, desbarbado y desarenado en las fundiciones.
  • Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre.
  • Trabajos en chorro de arena y esmeril.
  • Industria cerámica.
  • Industria siderometalúrgica.
  • Fabricación de refractarios.
  • Fabricación de abrasivos.
  • Industria del papel.
  • Fabricación de pinturas, plásticos y gomas

Prevención

El depósito de las partículas de sílice en los pulmones es el resultado del balance entre la magnitud de la inhalación y los mecanismos de limpieza del aparato respiratorio.

En el momento actual no es posible medir el polvo retenido en los al­véolos, por lo que hay que recurrir al cálculo del polvo respirable acumulado como medida de exposición indirecta, despreciando la importante influencia de la variabilidad entre los expuestos.

El manejo terapéutico de la enfermedad no ha tenido grandes avances a pesar de ser una enfermedad antigua y prevalente. No hay un tratamiento efectivo, por eso es fundamental la prevención y es muy importante la prevención primaria»

Tres niveles de actuación:

1) Prevención primaria

Consiste en mantener los niveles de polvo respirable dentro de los límites que marca la legislación. No obstante, toda reducción en la exposición dis­minuirá el riesgo de enfermedad.

2) Prevención secundaria

Tiene como objetivo principal identificar la enfermedad en sus fases preco­ces y establecer una especial vigilancia sobre los trabajadores afectados

3) Prevención terciaria

Pretende evitar la progresión de la enfermedad ya establecida y el diagnósti­co y tratamiento de sus complicaciones. El riesgo de desarrollar tuberculosis en trabajadores con exposición a sílice, aun sin silicosis, es mayor que en la población general, y entre los pacientes con silicosis aumenta de manera proporcional a la gravedad de la enfermedad

Redactado por Susana Romero

 

septiembre 30, 2020
Etiquetas: Gestión, Iniciativas, INSHT, Higiene industrial, higiene industiral, INSST
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/mining-activities-equipment-houses-walkerville-but-PGU5BKB-copia-scaled.jpg 1344 2560 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2020-09-30 00:00:002024-03-13 11:12:06Publicado el nuevo protocolo de vigilancia sanitaria específica silicosis

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

2 + 1 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am
  • ¿Sabías que una batería LiPo mal utilizada puede llegar a incendiarse o incluso explotar? 😱mayo 3, 2025 - 12:30 pm

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
SGS organiza la jornada gratuita online «Concienciación y prevención en la...Más allá del artículo 3.2 de la Ley de Prevención
Desplazarse hacia arriba