• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

CC OO reclama a las empresas que traten la discriminación LGTBI como un riesgo laboral

Noticias

En España dos de cada diez personas se han sentido discriminadas en el trabajo por su orientación sexual, según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales

 

Comisiones Obreras ha presentado este miércoles el informe La LGTBIfobia desde la prevención de riesgos laborales, en el se recogen las líneas de actuación para identificar y atajar la discriminación por motivos de género u orientación sexual en entornos laborales. El sindicato defiende que este tipo de conductas generan “daños psicosociales” en los trabajadores —es decir, causan entornos laborales hostiles que terminan afectando a la salud mental de las personas— y por tanto, deben ser tratadas como un riesgo laboral.

En España dos de cada diez personas LGTBI declaran que han sufrido alguna situación discriminatoria en su lugar de trabajo, según un estudio elaborado por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales al que hace referencia CC OO en su informe. Además de actitudes explícitamente agresivas como insultos o amenazas, el sindicato identifica otras que van desde asignar tareas excesivas, dar órdenes contradictorias o limitar el acceso de las personas LGTBI a actividades de cara al público.

“La LGTBIfobia menoscaba y daña la salud psíquica y emocional de los trabajadores”, ha apuntado Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones del Trabajo. Por esta razón, CC OO propone abordar estos problemas también desde el punto de vista de la salud laboral y considerarlos como un accidente profesional cuando afecte al bienestar mental de las personas. Así, el secretario confederal de salud laboral, Mariano Sanz, ha pedido impulsar protocolos de evaluación de riesgos que ayuden a identificar conductas de segregación en las empresas y protejan a las personas afectadas. Imponer sanciones, tramitar los daños a la salud provocados por estas agresiones como contingencia profesional y garantizar el uso inclusivo de las zonas comunes son algunas de las recomendaciones que lanza el documento.

Sanz ha hecho un llamamiento a las patronales para que promuevan el establecimiento de guías que visibilicen estas situaciones. “Lo que queremos es que esas evaluaciones se hagan en las empresas y el primer paso es hacer un protocolo de evaluación de riesgos psicosociales”, ha comentado. Vidal también ha insistido en la necesidad de que los delegados sindicales adquieran la formación necesaria para poder evaluar los daños derivados de conductas discriminatorias en cada empresa y, sobre esas observaciones, poder crear protocolos que corrijan los daños.

Además, en el texto presentado en la Confederación Sindical de CC OO de Madrid se recogen como ejemplo acciones llevadas a cabo por algunas empresas en línea con estas recomendaciones. Entre las medidas destacan cursos de formación contra la homofobia, como los propuestos por la aseguradora AXA; campañas para promover que los empleados indiquen con qué pronombre quieren ser tratados, en el caso de Nationale-Nederlanden España; creación de redes LGTBI dentro de la empresa, en SEAT o jornadas y programas de diversidad, en Uría Menéndez Abogados.

Fuente de información: El País (Selina Bárcena)

abril 28, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/lgtb.jpeg 281 420 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-28 00:00:002024-03-13 07:49:53CC OO reclama a las empresas que traten la discriminación LGTBI como un riesgo laboral

Plataforma Elevadora Móvil

Noticias

Riesgos y Medidas Preventivas

Una Plataforma Elevadora Móvil de Personal (PEMP) es un equipo de trabajo móvil utilizado para desplazar personas hasta una posición de trabajo determinada.

Este tipo de máquina se utiliza normalmente en trabajos en altura tales como trabajos de mantenimiento, montaje, reparación, inspección u otras actividades similares.

Ya que normalmente nos encontramos en obra plataformas elevadoras alquiladas, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones acerca de normas de utilización, medidas de prevención y protección de la máquina.

El usuario de esta máquina debe ser trabajador autorizado y formado en el manejo de la misma.

La plataforma elevadora está constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con órganos de servicio, una estructura extensible y un chasis.

Existen plataformas sobre camión articuladas o telescópicas, autopropulsadas de tijera, autopropulsadas articuladas o telescópicas y plataformas especiales remolcables entre otras.

 

 

RIESGOS LABORALES

– Caídas al mismo nivel.
– Caídas a distinto nivel.
– Vuelco del equipo.
– Caída de materiales sobre personas o bienes.
– Golpes, choques o atrapamientos del operario o de la propia plataforma contra objetos fijos o móviles.
– Contactos eléctricos directos o indirectos.
– Atrapamiento entre alguna de las partes móviles de la estructura y entre ésta y el chasis.
– Incendio o explosión.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

  • Deben utilizarse plataformas elevadoras con marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones.
  • Deben cumplir la normativa UNE EN 280.
  • Tiene que ser utilizada por personas formadas y autorizadas.
  • Revisar el estado de la cesta de la plataforma.
  • Utilización de arnés anticaídas anclado en todo momento a la estructura de la plataforma.
  • Señalizar y acotar las zonas de trabajo.
  • Antes de arrancar una plataforma diésel en lugares cerrados, comprobar que haya suficiente ventilación.

Para más información sobre los beneficios y recursos para la prevención de riesgos laborales que dispone Elevah | Elevadores Unipersonales de la marca Faraone, contactar en: elevah@faraones.es

 

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LA PEMP

  • Antes de poner marcha de la PEMP.

– Al comienzo de cada jornada hay que comprobar que la plataforma elevadora y los mandos de esta se encuentren en buen estado.
– Realizar inspección visual de soldaduras deterioradas, estado de conexiones eléctricas, estado de neumáticos, frenos y baterías, circuitos hidráulicos, daños en cables,…
– El funcionamiento de los controles de operación.
– No se debe alterar, modificar o desconectar los sistemas de seguridad del equipo.
– Cualquier defecto debe ser evaluado por personal cualificado y determinar si constituye un riesgo para la seguridad del equipo.
– Comunicar cualquier defecto para ser corregido antes de su utilización.

  • Antes de elevar la PEMP comprueba:

– Comprobar la posible existencia de conducciones eléctricas de A.T. en la vertical del equipo. Mantener una distancia mínima de seguridad, o proceder al corte de tensión mientras duren los trabajos en sus proximidades.
– Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo (estabilizadores) para evitar riesgo de vuelco.
– Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con las normas dictadas por el fabricante.
– Comprobar que el peso total situado sobre la plataforma no supera la carga máxima permitida.
– Comprobar estado de las protecciones de la plataforma y de la puerta de acceso.
– Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes de la plataforma están anclados adecuadamente.
– Delimitar la zona de trabajo en todo el perímetro de acción de la máquina para evitar que personas ajenas a los trabajos circulen por debajo de la máquina.

  • Normas de movimiento con la plataforma elevada:

– Comprobar que no hay ningún obstáculo en la dirección de movimiento.
– Mantener la distancia de seguridad con otros obstáculos.
– La velocidad máxima de traslación con la plataforma ocupada no sobrepasará 0,7 m/s.
– No se debe elevar o conducir la plataforma con viento o condiciones meteorológicas adversas.
– No manejar la plataforma de forma temeraria o distraída.
– Es recomendable mover siempre la máquina con la plataforma en su posición más baja.

  • Normas para trabajar desde la plataforma:

– Situar la plataforma en el punto concreto donde se vaya a realizar la tarea.
– Durante el trabajo deberás mantener siempre el cuerpo dentro de la plataforma con los dos pies apoyados sobre su superficie.
– No debes utilizar elementos auxiliares situados sobre la plataforma para ganar altura. Ni sentarte o subirte sobre la barandilla.

  • Normas después de utilizar la plataforma:

– Realizar las operaciones de mantenimiento de la plataforma, según las instrucciones del fabricante.
– Al finalizar el trabajo, aparcar la máquina, cerrar todos los contactos e inmovilizarla, calzando las ruedas si es necesario.
– Las baterías deben cargarse en zonas abiertas, bien ventiladas y lejos de fuentes de calor.

LEGISLACIÓN

– NTP 634: Plataformas elevadoras móviles de personal

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición

Fuente: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.

Información seleccionada por: Salvador de la Cruz | responsable de la gama Elevah, Elevadores Unipersonales de Faraone.

LinkedIn Profesional: https://www.linkedin.com/in/salvador-de-la-cruz-4067625a/

LinkedIn Elevah: https://www.linkedin.com/showcase/faraone-spain-elevah/

abril 26, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/00.jpg 790 1048 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-26 00:00:002024-03-13 07:49:52Plataforma Elevadora Móvil

Morir en el trabajo: el largo duelo burocrático que golpea a las familias

Noticias

Los juzgados tardan en resolver casi seis años los fallecimientos en los que la empresa tiene responsabilidad, alargando así el cobro de la indemnización

Jobanna Lucena Fernández nunca se imaginó que el 15 de junio de 2021 sería la última vez que vería con vida a su marido, Juan Manuel Pino Palacios. Hacía un mes que él había empezado en un nuevo empleo como carretillero para Proaco, una sociedad agrícola con sede en Andalucía. Ese martes fatídico, él estaba trabajado en el campo cuando una carretilla elevadora volcó y lo sepultó, matándole al instante. Dos años después, la viuda es incapaz de vivir en paz: el procedimiento penal que se abrió tras el accidente está estancado y ella sigue a la espera de que la empresa se haga responsable de lo que denomina “una tragedia que se podría haber evitado si le hubieran dado el material adecuado y el terreno hubiera estado habilitado”.

Los datos demuestran que no se trata de un caso aislado. Según consta en los archivos de la Fiscalía General del Estado, los juzgados tardan una media de cinco años y nueve meses en dictar sentencia en casos de homicidios por imprudencia en un accidente laboral (fallecimientos en los que la empresa tiene una responsabilidad penal). Uno de cada cinco fallos exime a las empresas. La unidad especializada de Seguridad y Salud en el Trabajo se creó en 2012 con el objetivo de coordinar la actuación del Ministerio Fiscal en relación con los delitos derivados de la siniestralidad laboral. Según los datos, el descenso en el tiempo de resolución durante estos 10 años ha sido mínimo y, de hecho, si se compara el último registro correspondiente a 2021 con el de 2012, hay un aumento de tres meses. El propio organismo reconoce en su última memoria que esta evolución es “muy insatisfactoria y hace deseable centralizar la instrucción y enjuiciamiento de dichos procedimientos en juzgados especializados que dieran una respuesta rápida a las víctimas”.

En todos los siniestros letales, el proceso empieza con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Ana Ercoreca de la Cruz, inspectora y presidenta del sindicato que representa al cuerpo, explica que cuando un accidente muy grave o mortal ocurre, el equipo acude inmediatamente al lugar para iniciar la investigación y hacer un primer informe en 24 horas. Se cita a la empresa, piden su documentación e investigan si hay alguna responsabilidad administrativa o penal. En el primer caso se propone el acta de defunción y un recargo económico por falta de medidas. Sin embargo, cuando detectan un indicio de delito, el caso se remite a la Fiscalía para que continúen con las actuaciones. Es aquí cuando comienza el largo epílogo de los trámites burocráticos.

Continúa leyendo aquí
Fuente de información: DENISSE LÓPEZ/ PABLO SEMPERE (Diario cinco días 45)
abril 25, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Untitled-design-3.png 450 800 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-25 00:00:002024-03-13 07:49:38Morir en el trabajo: el largo duelo burocrático que golpea a las familias

Un informe de CC.OO indica que 92 personas murieron por accidente laboral en 2022

Noticias

Un informe de CC.OO indica que 92 personas murieron por accidente laboral en 2022

ANTONIO HERREROS  NOTICIA 20.04.2023 

Un total de 92 personas murieron como consecuencia de su trabajo en Catalunya el año pasado. Así lo indica el informe «Balance de Salud Laboral 2022» publicado por el sindicato Comisiones Obreras, CCOO. La central sindical expone en este informe que los accidentes laborales mortales crecieron en 2022 en un contexto de recuperación económica. Al mismo tiempo, señala que la salud laboral empeora, sobre todo por lo que respecta a las enfermedades que no se derivan de un accidente traumáticos y a las mentales.

El sindicato compara respecto al año anterior tan solo las muertes inmediatas, cuyo número se elevó hasta las 92 personas, 69 en jornada y 23 in itinere, lo que supone un incremento del 8,23% respecto al 2021. Sobre todo aumentaron los accidentes laborales in itinere, es decir, yendo o volviendo del trabajo, que crecieron un 43%.

Esta cifra de fallecimientos aumentaría considerablemente hasta las 111 personas fallecidas en el trabajo, 87 durante la jornada y 24 in itinere, si se tiene en cuenta el nuevo criterio aplicado por el Govern de contar todas las muertes que se derivan de un accidente de trabajo transcurrido un año.

La cifra de muertes durante la jornada laboral no varían respecto al año anterior, y se volvieron a registrar 69 accidentes mortales como consecuencia, mayoritariamente de problemas de seguridad. Sin embargo, los accidente no traumáticos como son los ictus o los infartos crecen un 60% respecto a 2021. Desde el sindicato Comisiones Obreras aseguran que estos accidentes se intensifican por las «exigencias en el trabajo».

Cifras absolutas

En términos absolutos, durante 2022 se produjeron más de 213.000 accidentes laborales, alrededor de 91.000 sin baja y más de 121.000 con baja. De los accidentes con baja, 700 son graves y 92 mortales. Respecto al año anterior el número de accidentes con baja ha aumentado un 12,88%, siendo este aumento del 13,28% en jornada y del 10,69% in itinere.

Comisiones Obreras reconoce una cierta mejoría afirmando que “estamos lejos de las 157 muertes que se contabilizaron en 2009, pero las cifras actuales no son tolerables, nos retrotraen a los datos de 2015 con respecto a las muertes en jornada”.

El sector servicios, que es el que más trabajadores acumula, es en números absolutos y respecto a 2021 el que encabeza el incremento de los accidentes ocurridos dentro de la jornada laboral, con un 18,97 %, seguido de la industria, con un 4,47 %, la construcción, con el 2,74 %, y finalmente, la agricultura que disminuye en un 2,69%.

A costa de la seguridad

En su informe. Comisiones Obreras expone que “los datos de 2022 muestran cómo el patrón de crecimiento, que volvió a aparecer de nuevo en 2021, sigue presente”, y asegura que “la recuperación económica se está haciendo a costa de la seguridad y la salud de las personas trabajadoras”. Afirma que la siniestralidad laboral continúa en ascenso, y que “es producto de un mercado laboral caracterizado por la devaluación de las condiciones de trabajo y por los incumplimientos preventivos sistemáticos por parte de las empresas”.

La mortalidad laboral dentro de la jornada se incrementa en la construcción un 53,85% en términos absolutos. CC.OO analiza la distribución de estos accidentes de trabajo mortales en función de cómo se produjeron, y concluye que “todavía mueren muchas personas trabajadoras por riesgos de seguridad que son muy evidentes, fáciles de detectar y de prevenir, como caídas en altura, atrapamientos o aplastamientos.

Finalmente, de todos estos datos, el informe del sindicato extrae como conclusión que el mercado laboral sigue caracterizado por la precariedad y la devaluación de las condiciones de trabajo, y que “sitúa a muchas personas trabajadoras en la obligación de tener que elegir entre un salario o su salud”.

Para la central sindical “es inaceptable que la recuperación económica se haga con la pérdida de la vida y de la salud de las personas trabajadoras”. Para solucionar estos problemas, según CC.OO, “se hace necesario e inaplazable establecer políticas de empleo sólidas y estructurales que eviten la pobreza laboral”.

Fuente de información Periódico 20 minutos

abril 21, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Untitled-design-1.png 675 1200 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-21 00:00:002024-03-13 07:49:29Un informe de CC.OO indica que 92 personas murieron por accidente laboral en 2022

Cómo superé la discriminación de género en mi trabajo en la construcción

Noticias
Siendo una mujer en la industria de la construcción tuve que enfrentar críticas, acoso y discriminación. Ellos pensaban que no era adecuada para el trabajo. Los hombres, algunas veces eran tan rudos, que me decían que debería regresar a mi provincia, buscar un marido que me cuidara o trabajar de cajera en una tienda por departamentos.
Myrna Pitaluna-Alngog

A pesar del acoso y las intimidaciones por parte de los colegas masculinos que le decían que se buscara un trabajo en otra parte, Myrna Pitaluna-Alngog no abandonó su trabajo en la construcción, desarrolló sus competencias y ahora es una supervisora en Cebú, Filipinas.

Me llamo Myrna Pitaluna-Alngog. Tengo 36 años y vivo en Cebú, Filipinas, con mi esposo y mi hijo de un año.

Soy la mayor de mis hermanos y cuando estudiaba en la universidad mi padre perdió su trabajo. Mi madre, de ser ama de casa pasó a vender pescado para ayudar a mantener a la familia. Para poder terminar mis estudios también trabajé como empleada doméstica durante tres años, convencida de que la educación me daría las mejores bases para mi futuro.

Quería ser ingeniera químico, pero en la universidad local el único curso en esa materia era una licenciatura, así que seguí mis estudios y obtuve el título.

En 2007, dos semanas después de graduarme, me mudé a Cebú. No era fácil pasar de la provincia a la ciudad. Eran muchas las incertidumbres y el miedo a lo desconocido. Pero estaba decidida a encontrar trabajo.

Un amigo me habló de un programa de contratación donde su tío era un formador principal. A los 21 años, yo era una de las 17 mujeres que fueron escogidas para ser formadas como pioneras en la industria de la construcción.

 

Para ganarme el respeto es esta industria, dominada por los hombres, tuve que demostrar constantemente mis capacidades y mi valor.

Myrna Pitaluna-Alngog Supervisora de construcción

 

Al principio, pensé que trabajaría en una fábrica en una zona de tratamiento de exportaciones operando maquinarías pequeñas. Estaba asombrada por todo el equipo de construcción grande y pesado a mi alrededor. Imaginen, mido menos de 1,5 m. y me estaban formando para operar diversos equipos pesados como máquinas retroexcavadoras, excavadoras hidráulicas, buldócer y equipos de carga.

Estaba asustada, pero mi motivación para encontrar trabajo era fuerte, así que seguí la formación sin saber lo que el futuro me depararía.

Después de la formación, me contrataron como empleada y trabajar en diferentes proyectos. Pero para ganarme el respeto es este sector, dominado por los hombres, tuve que demostrar constantemente mis capacidades y mi valor.

En el camino, recibí muchos comentarios negativos y críticas acerca de las mujeres que trabajan en la construcción. Las personas cuestionaban que fuese una trabajadora de la construcción cuando ni siquiera correspondía a mi instrucción.

 

Una vez, mientras operaba una excavadora accidentalmente corté la alimentación eléctrica de toda la calle. Otra vez, casi volqué la maquinaría sobre un cúmulo de residuos peligrosos. Mis errores, esfuerzos y desafíos se convirtieron en las bases del crecimiento de mi carrera en la industria de la construcción.

Me transformé en una versión mejor, más fuerte de mí misma. Ignoraba lo que las personas me decían, rezaba y seguía adelante. Mi único objetivo era trabajar y ofrecer a mi familia un futuro mejor.

Sigue leyendo este testimonio pinchando este enlace de la OIT

Fuente de información: OIT

abril 20, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/bfe89b08-cb4a-4d7e-a6aa-5f08112e4186_DSC01615.jpg 720 1280 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-20 00:00:002024-03-13 07:49:24Cómo superé la discriminación de género en mi trabajo en la construcción

Ofertas de Trabajo

Noticias, Bolsa de trabajo

Ofertas de empleo disponibles en distintas localidades del territorio Español:

Ofertas de trabajo recientes 14 de abril 2023

Técnico Superior Madrid Este – Abril 2023

Recurso Preventivo (Cordoba) – Abril 2023

Recurso Preventivo (Sevilla) – Abril 2023

Técnico Superior Madrid Este – Abril 2023 (1)

Oferta de trabajo 13 de abril 20223

TÉCNICO PRL ESPECIALISTA EN RIESGOS PSICOSOCIALES CAMPOFRÍO (002)

Técnico en PRL LoxamHune

Responsable de Servicios de Prevención Propio (SPP)

TPRL

Ofertas de trabajo  2 abril 2023

MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO (PORRIÑO)

TSPRL Sant Quirze del Vallès

TSPRL Teletrabajo

CSS para Canelles

CSS Parques Eólicos

CSS para Barcelona o Tarragona

TECNICO HIGIENE Y PRODUCTORAS BARCELONA

TECNICO RP MADRID

TECNICO SUPERIOR MADRID

TECNICO SUPERIOR PAIS VASCO

TECNICO RP EL PRAT DE LLOBREGAT

TECNICO RP HUESCA

TECNICO RP PIERATECNICO RP SANT JOAN DESPI

TECNICO RP CARDONA

TECNICO RP BARCELONA

DESCRIPCIÓ TÈCNIC EN PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS _ Aepsal

Técnico_a Prevención Riesgos Laborales (PRL) – Madrid (1)

abril 14, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2023/03/Certificado-de-Trabajo-Aguamarina-Granate-Foto-Contratacion-2.webp 816 1056 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-14 00:00:002024-03-14 22:21:49Ofertas de Trabajo

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023

Noticias

Este informe emblemático de la OIT analiza el impacto de la desaceleración económica en el mercado laboral mundial.

Qué: Informe
Fecha de la publicación: 16 de enero de 2023
Medio: Libro en rústica

El informe abarca el alcance y las consecuencias de la perturbación del mercado laboral causada por las crisis económicas y geopolíticas superpuestas y analiza las pautas mundiales, las diferencias regionales y los resultados entre los distintos grupos de trabajadores.

El informe presta especial atención al impacto de las distintas crisis en la productividad, la calidad del empleo y las oportunidades laborales, y cómo estas tendencias amenazan con socavar la justicia social en todo el mundo.

Descargar:

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023pdf – 0.6 M

 

abril 14, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/OIT-alerta-que-empleos-en-2023-seran-mas-precarios.png 410 875 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-14 00:00:002024-03-13 07:49:20Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023

Ofertas de Trabajo

Noticias, Bolsa de trabajo

Ofertas de empleo disponibles en distintas localidades del territorio Español:

Ofertas recientes 13 de abril 2023

TÉCNICO PRL ESPECIALISTA EN RIESGOS PSICOSOCIALES CAMPOFRÍO (002)

Técnico en PRL LoxamHune

Responsable de Servicios de Prevención Propio (SPP)

TPRL

Ofertas 2 abril 2023

MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO (PORRIÑO)

TSPRL Sant Quirze del Vallès

TSPRL Teletrabajo

CSS para Canelles

CSS Parques Eólicos

CSS para Barcelona o Tarragona

TECNICO HIGIENE Y PRODUCTORAS BARCELONA

TECNICO RP MADRID

TECNICO SUPERIOR MADRID

TECNICO SUPERIOR PAIS VASCO

TECNICO RP EL PRAT DE LLOBREGAT

TECNICO RP HUESCA

TECNICO RP PIERATECNICO RP SANT JOAN DESPI

TECNICO RP CARDONA

TECNICO RP BARCELONA

DESCRIPCIÓ TÈCNIC EN PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS _ Aepsal

Técnico_a Prevención Riesgos Laborales (PRL) – Madrid (1)

abril 13, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2023/03/Certificado-de-Trabajo-Aguamarina-Granate-Foto-Contratacion-2.webp 816 1056 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-13 00:00:002024-03-14 22:21:39Ofertas de Trabajo

El valor del trabajo esencial

Noticias

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023

Los trabajadores clave son esenciales para el funcionamiento de las sociedades. Este informe se aboga por una revalorización de la labor que desempeñan los trabajadores clave y por una mayor inversión en sectores clave.

Sobre el informe

A finales de marzo de 2020, el 80% de la población mundial residía en países donde se habían adoptado medidas de confinamiento que obligaron a cerrar muchos lugares de trabajo. Cuando las calles de las ciudades de todo el mundo se sumieron en el silencio, hubo personas que renunciaron a la seguridad de sus hogares para ir a trabajar.

Por todo el mundo, esos trabajadores mantuvieron la producción, distribución y venta de alimentos, limpiaron las calles y los autobuses para contener la propagación de la pandemia, velaron por la seguridad pública, se ocuparon del transporte de bienes esenciales y del desplazamiento de los trabajadores, y atendieron y curaron a los enfermos. Se trata de los «trabajadores clave».

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de los trabajadores clave para el conjunto de la sociedad, ya sea en tiempos de crisis o de bonanza, y cuán infravalorados están la mayoría de los puestos clave, lo que suscita preocupación por la sostenibilidad de esas actividades esenciales, sobre todo ante la perspectiva de futuras conmociones.

En este informe se aboga por una revalorización de la labor que desempeñan los trabajadores clave y por una mayor inversión en sectores clave.

El informe se organiza en torno a siete capítulos:

  • Capítulo 1: ¿Quiénes son los trabajadores clave?
  • Capítulo 2: El riesgo y el estrés de trabajar durante la pandemia
  • Capítulo 3: Las condiciones laborales de los trabajadores clave
  • Capítulo 4: Retos específicos de los ocho grupos ocupacionales clave
  • Capítulo 5: Cómo fortalecer las instituciones del trabajo
  • Capítulo 6: Inversiones sectoriales para apoyar a trabajadores y empresas clave
  • Capítulo 7: Políticas para aumentar la resiliencia

Lea el Resumen Ejecutivo (PDF)

Fuente de información: OIT

abril 5, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/weso2023-intro.png 844 1500 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-05 00:00:002024-03-13 07:49:17El valor del trabajo esencial

Jornada Técnica del Día Mundial de la SST: Presentación de la EESST 2023-2027 y entorno de trabajo seguro y saludable como nuevo derecho fundamental de la OIT

Noticias

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. y la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España organizan conjuntamente esta jornada técnica que tiene como objetivos:

  • La presentación de la nueva Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027.
  • La conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Esta jornada se enmarca en un contexto único en el que la presentación de la Nueva Estrategia, que cuenta en su Visión con lograr entornos de trabajo seguros y saludables que contribuyan positivamente a la salud de las personas trabajadoras y al progreso de las empresas y la sociedad, se alinea plenamente con la histórica decisión de la Conferencia Internacional del Trabajo, de incluir, dentro de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable.

El broche a este alineamiento lo cierra el lema de este año del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo en 2023 “un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo”.

26 Abril 2023

Jornada Técnica formato híbrido (Presencial/Streaming).

Salón de Actos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. Aforo limitado

Programa

09:30h Registro y recogida de material
Presentación y conducción de la Jornada Técnica
Dª. Marta Solano (periodista y presentadora de TVE)

10:00h Jornada Técnica
Inauguración

D. Joaquín Pérez Rey. Secretario de Estado de Empleo y Economía Social. Ministerio de Trabajo y Economía social

D. Félix Peinado Castillo. Director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España

10: 30 Ponencia
Presentación de la EESST 2023-2027
D. Carlos Arranz Cordero. Director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo O.A., M.P.

10:45h Ponencia
Entorno de trabajo seguro y saludable: nuevo principio y derecho fundamental de la OIT

D. Joaquim Pintado Nunes. Director de Departamento de LABADMIN/OSH (Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT)

11:00h Mesa Redonda

Poniendo el foco en la EESST 2023-2027
Moderadora

Dª. Marta Zimmermann Verdejo. Directora del Departamento de Investigación e Información. INSST

D. Álvaro Plaza Langarica. Director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo

Dª. Elena Mancha Montero de Espinosa. Directora General de Relaciones Laborales. Xunta de Galicia

Dª. Irene Marín Luengo. Subdirectora General para la Coordinación de la Inspección del Sistema de Relaciones Laborales

11:45h Pausa. Café Saludable
Actividades
Taller
Sesión de coaching profesional “Relaciones sistémicas: Pertenencia y reconocimiento de la Prevención”. Exclusivo para asistentes presenciales (Previa inscripción)
D. Rafa Rodrigo Periodista. Comunicador y Coach profesional

Fotomatón
¡Comparte el día mundial de SST en tus redes sociales!
Tips saludables para tu puesto de trabajo

12:30h Mesa Redonda
Un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo. La EESST 2023-2027 como instrumento
Moderadora
Dª. Sara López González. Consejera técnica de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España

Dª. Helena Morales de Labra. Jefa de Área de Politicas Públicas de PRL, CEOE

D. Miguel Canales Gutiérrez. Responsable de Formación y Prevención de Riesgos Laborales, CEPYME

D. Mariano Sanz Lubeiro. Secretario Confederal de Comisiones Obreras de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental, CCOO

Dª. Ana García de la Torre. Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente, UGT

13:30h Jornada Técnica Clausura
Dª. Yolanda Díaz Pérez. Vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social

13:45h 

Actividad interactiva exclusiva para asistentes presenciales

13:50h 

Resultados actividad interactiva y recogida de premios

 

Programa de la jornada técnica (PDF, 2,1 MB)

Solicitar inscripción en modo presencial 

Solicitar inscripción en modo online 

abril 3, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Ilustracion-JT-26-de-abril-min.png 591 833 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-04-03 00:00:002024-03-13 07:49:12Jornada Técnica del Día Mundial de la SST: Presentación de la EESST 2023-2027 y entorno de trabajo seguro y saludable como nuevo derecho fundamental de la OIT
Página 1 de 212

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

0 + 4 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Desplazarse hacia arriba