• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contacto
  • De técnico para técnico
  • Campus
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: Buenas prácticas

XI CEMET 2020 – Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo

Eventos

AEPSAL realiza colaboraciones con distintas entidades y asociaciones amigas una de ellas es AEEMT, la cual nos presenta su próximo Congreso.

Leer más

noviembre 5, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/header-xicemet2020-1200x200-2.jpg 200 1200 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-11-05 00:00:002024-03-13 11:03:02XI CEMET 2020 – Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo

Estrategias para influir en los trabajadores

Noticias de AEPSAL, Noticias

Quizás te suene lo que te voy a contar. Un mando intermedio me llama nervioso, ha recibido una carta de los juzgados, está citado a declarar como imputado, un amigo le ha dicho que puede terminar en la cárcel. Tras caer un operario a su cargo desde un andamio, posiblemente no pueda volver a trabajar por la incapacidad generada. Tartamudea al hablarme y me repite exaltado, “si yo no he hecho nada, si yo no he hecho nada”, “ si yo le dije, anda bájate haber si te vas a caer” y él me respondio “si va a ser un momento”, “yo me fui y al rato se cayó”.

Es fundamental la actitud de los mandos intermedios y las habilidades para ello, en unos casos es el punto de unión con el Profesional de la Salud Laboral y en otros, es el propio profesional ese mando intermedio, por ello te propongo hoy trabajar tres aspectos, el Liderazgo ante la actitud preventiva, los cambios de actitud y la estimulación de comportamientos.

Liderazgo

Uno de los grandes problemas en los mandos intermedios es que su selección no esta sujeta a los requisitos aptitudinales que requiere, este es una cuestión primordial, pero al igual que el líder se hace y no nace, los mandos intermedios deben aprender a serlos.

El gran gurú del Liderazgo, Ken Blanchard, dice: “La clave para un buen liderazgo esta en la influencia, no en la autoridad”. Un mando intermedio tiene que trabajar como un líder y su influencia social empieza por su actitud preventiva, siendo constante y disciplinado en su desarrollo. Quisiera en este punto recordar un documento muy brillante del INSST1 referido a la actitud preventiva, que uso frecuentemente en mi trabajo, el cual se basa en 4 premisas:

  1. La falsa seguridad: Consideramos que un breve espacio de tiempo es condicionante de seguridad, al reducir la posibilidad pensamos que no ocurrirá nada, lo que suele acontecer es que vamos multiplicando esas pequeñas posibilidades día a día. Son muchas otras las circunstancias generadoras de falsa seguridad, deben localizarse y actuar en proporción.
  2. Conocemos el riesgo, pero no actuamos: Aun sabiendo el riesgo y la medida preventiva a disponer no actuamos, pues la desidia, la dejadez por no imponer, por no enfrentarte a otra voluntad, por miedo a desgastar la relación, prima en correspondencia a la acción necesaria. Se debe afrontar con seriedad y disciplina todos los riesgos, no siendo laso en nuestras acciones.
  3. El método seguro es conflictivo con la productividad: es común ese pensamiento, “gato con guantes no caza”, “lo hago más rápido sin el arnés”, “mientras que pongo las barandillas ya he terminado”. Se considera que un mínimo espacio de tiempo dedicado a la seguridad del trabajador interfiere en la productividad, cuando no se considera las perdidas de tiempo referidas a muchas otras cuestiones. Es conveniente en las intervenciones dejar claro que el coste de la PRL es siempre menor al beneficio generado. Te recuerdo un dato aportada por la CE: “1 Euro invertido en PRL = a 2 € ingresados”2.
  4. La experiencia y el miedo al cambio: El cerebro nos miente, te engaña ”si nunca ha pasado nada, sigue haciéndolo así”. Son muchas las veces que se trabaja de forma inadecuada y no pasa nada, los incidentes se olvidan rápidamente y al cerebro no le gusta los cambios, prefiere hacer las cosas como siempre. Por ello te aconsejo seguir leyendo hasta el final y así disponer de herramientas.

El mando intermedio debe conocer perfectamente esta actitud preventiva y trabajarla segundo a segundo, empezando por él mismo. Debe ser un líder en la aplicación de la actividad preventiva.

 

Cambios de aptitud

Quien no quiere influir en los demás, eso es liderazgo, según Blanchard, pero la cuestión es ¿Cómo lo hago?, el INSST3 en su sabia Hemeroteca nos da unos consejos, los cuales los basa en el marketing, gran herramienta de persuasión, seguro que recuerdas “Just Do it” de Nike o la famosa pregunta de BMW, ¿Te gusta conducir?, si no eres muy joven también recordaras la afirmación; “Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo”, que usaba los vendedores del Detergente Colon.

 

El proceso propuesto por el INSST se compone de 4 pasos que resumimos:

  1. Fundamentar una actitud positiva: este proceso inicial busca la identificación, para ello en muchos casos el proceso empieza por desaprender para aprender.
  2. Personalizar la actitud: debemos conseguir una identificación al comportamiento, deben buscarse asociaciones, existen muchas herramientas al respecto, que se señalan en los distintos documentos que te referenciamos, muchas de ellas relacionadas con la persuasión.
  3. Imprimir la actitud: es importante trabajar la parte emocional para provocar la permanencia de la actitud.
  4. Conservar la actitud: el mantenimiento se asegura cuando el grupo acepta dichos cambios y los ve bien.

 

Estimular comportamientos.

Pero en el día a día debemos trabajar en provocar dichos conocimientos, con herramientas de bolsillo que nos ayuden a afrontar la actitud preventiva. Las herramientas propuestas en este caso son:

  1. Informa sobre los riesgos y medidas: Cuando detectes un riesgo aplica la psicología emocional, causa más impacto, por ello siempre usa ejemplos reales de accidentes vividos, da todo tipo de información al respecto, genera miedo y pena, es preferible ser duro y contar la realidad, que no maquillarla. Recuerda el inicio de este documento, los efectos negativos de la falta de PRL solo habla de desgracias humanas, es la verdad. Una vez causada la impresión deja claro que se debe hacer, acompaña en el primer paso y siempre asegúrate que se cumple, no dejes pasar ninguna oportunidad.
  2. Trabaja las asociaciones: Son muchas las veces que los trabajadores realizan sus propias asociaciones, con muy distintas objeciones a la aplicación de medidas preventivas. Párate ante ellas y dedica todo el tiempo necesario, no intentes evadirlas con dictados “esto se hace así y punto”, traslada explicaciones precisas de las razones por las que es necesario poner medidas preventivas, un trabajador convencido es un trabajador seguro.
  3. Siempre busca participación: son muchas las leyes motivacionales que apoyan esta teoría, la participación facilita el convencimiento, el compromiso y es generadora de motivaciones intrínsecas, por lo que siempre haz participe al trabajador en el proceso de estudio del riesgo y decisión de la medida, en muchos casos la mejoraremos. La 1ª Encuesta en España a Técnicos de PRL dice que solo un 1.4% de los encuestado no creía que debería mejorar la participación de los trabajadores5.
  4. Se valiente: no solo hacia los trabajadores, también hacia los mandos superiores, exigiendo las mismas medidas que exiges a los miembros de tu equipo. La implicación de la directiva y su ejemplo es esencial, el coraje, una vez afrontado te hace feliz y te asegura como líder.
  5. Motiva y castiga: Es importante resaltar los buenos comportamientos, asegurarnos que buscamos la asociación positiva con el comportamiento seguro y siempre que tengamos oportunidad debemos apoyarlo. Con los comportamientos inseguros debemos ser inflexibles y paralizarlos inmediatamente, en mi opinión, todos los accidentes o incidentes deben ser rigurosamente estudiados y siempre que se observe incumplimiento de normas por parte del trabajador debe existir sanción, no podemos permitir que el “buenismo” ante un accidente quede indemne, debemos de considerar todas las opciones, incluido el despido. Los malos, al igual que los buenos comportamientos también se contagian.Son muchas más las cuestiones a considerar en este tema, pero la brevedad para la aplicación siempre es de ayuda y con la aplicación de estas pocas herramientas a diario se puede avanzar mucho. Son mecanismos que funcionan, pero esta en la rigurosidad de nuestro trabajo el correcto cumplimiento del mismo. Animo.

 

Referencias:

INSST. 2007. “Actitud preventiva”. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo. Fichas Practicas.

Comisión Europea. 2017. “ Trabajo más seguro y saludable para todos – Modernización de la legislación y las políticas de la UE de salud y seguridad en el trabajo”

INSST. Prades, A. 1998. NTP 493: Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (II): guía de intervención

INSST. Prades, A. 1998. NTP 492: Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (I): métodos y clasificación

Sánchez-Herrera, I, Bestraten, M. Orrit, J, et al. (2017) 1ª Encuesta en España a Técnicos de PRLTexto relacionado de interés: Moya, M. “Persuasión y cambio de actitudes”.

Redactado por: Ismael Sánchez-Herrera

 

noviembre 4, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/mechanics-3310067_1920.png 1280 1920 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-11-04 00:00:002024-03-13 10:05:17Estrategias para influir en los trabajadores

Maternidad saludable en el trabajo

Noticias de AEPSAL, Noticias, Participación Asociados, Publicaciones

1 INTRODUCCIÓN

La reproducción y fertilidad, acontece a las mujeres por lo general en su vida laboral de máxima actividad profesional, lo que conlleva la necesidad de contemplar la situación de embarazo, parto reciente y lactancia en los lugares de trabajo, desde la prevención del riesgo potencial contemplado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Se pretende, que la mujer trabajadora, participe activamente en la evaluación adicional del riesgo, así como en la definición de las medidas correctoras más adecuadas en función de su caso particular. Para favorecer esa implicación, se propone impulsar una MATERNIDAD SALUDABLE EN EL TRABAJO.

Con objeto de contribuir a una Gestión integral e integrada de la Maternidad, se hace necesario instaurar programas de seguimiento de la trabajadora embarazada, con parto reciente y/o en situación de lactancia, teniendo como líneas de actuación las siguientes:

 

2 METODOLOGÍA

PROGRAMAS DE INTERVENCION

  • Desde la Participación de la empresa en la comunidad: seguros médicos, políticas igualdad, gestión edad, planes movilidad/vuelta tras ausencia
  • Desde los Recursos de Salud: desplazamiento activo, alimentación sana, actividad física, tratar insomnio, seguros médicos
  • Desde el Ambiente Psicosocial Trabajo: flexibilidad, entrenamiento habilidades, gestión conflictos, manejo estrés/tiempo, gestión talento
  • Desde el Ambiente Físico Trabajo: controles de ingeniería/diseño/administrativos/de gestión

3 RESULTADOS

Las principales afectaciones sobre las que se debe trabajar durante la situación de embarazo son: Alteración de los ritmos biológicos, Del sueño, Digestivas, De la vida familiar y social. Hay que actuar:

– PARA asumir y aceptar el cambio en las relaciones familiares- profesionales, en el orden de prioridades, en la relación con uno mismo y en la distribución del tiempo.

– PARA manejar el dolor y el miedo durante el parto y lo desconocido.

– PARA manejar la conciliación personal y profesional.

– PARA trabajar la responsabilidad y toma de decisiones como futura madre o padre.

– PORQUE ser padres, es ser un modelo y un coach para tu hijo, porque lo acompañarás para que se desarrolle como persona.

– PORQUE se requiere inteligencia emocional, para gestionar los momentos de estrés.

– PORQUE se requiere el desarrollo de nuevas competencias

 

4 CONCLUSIONES

Existe una falta de obligatoriedad en cuanto a la comunicación del estado de maternidad y una falta de desarrollo de una línea de trabajo entre riesgo psicosocial y maternidad. Siendo necesario realizar iniciativas organizativas, personales-familiares y sociopolíticas, encaminadas a Flexibilidad laboral, Facilitar políticas de sustituciones, Corresponsabilidad, Educar en la participación de tareas domésticas, Establecer horarios laborales racionales, Facilitar la vuelta, etc.

Redactado por Nuria Carrasco

octubre 28, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Nueva-imagen-de-mapa-de-bits-1.jpg 545 1009 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-10-28 00:00:002024-03-13 11:02:58Maternidad saludable en el trabajo

New deal basado en las personas como base del impulso económico en las empresas

Noticias de AEPSAL, Noticias, Participación Asociados, Publicaciones

New Deal (literalmente en español: «Nuevo trato») es el nombre dado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en la economía de Estados Unidos.

Leer más

octubre 20, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/lego-1044891_1920.jpg 1080 1920 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-10-20 00:00:002024-03-13 11:00:41New deal basado en las personas como base del impulso económico en las empresas

La hidratación, clave para evitar accidentes de trabajo en verano.

Noticias, Noticias de AEPSAL, Participación Asociados, Publicaciones

El golpe de calor es una de las causas de accidentes laborales que más está creciendo en España; siendo los meses de verano aquellos de mayor alerta. Según las estadísticas oficiales el número de jornadas perdidas debido a accidentes como consecuencia del calor o insolación ha pasado de las 829 de 2014 a las 2.260 de 2017.

Leer más

octubre 19, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/aqua-3543817_960_720.jpg 720 773 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-10-19 00:00:002024-03-13 11:01:20La hidratación, clave para evitar accidentes de trabajo en verano.

AEPSAL , premiada en la Jornada Precongresual de la SESST 2019

Noticias de AEPSAL, Noticias, Eventos

El pasado 26 de junio Sociedad Española de la Salud y Seguridad en el Trabajo(SESST) 2019, celebró su Jornada Precongresual 2019 donde se entregaron los premios nacionales e internacionales de Salud Laboral y Prevención de Riesgos, entre ellos los otorgados a diversos asociados de AEPSAL.

Leer más

julio 1, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo-sesst.png 100 245 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-07-01 00:00:002024-03-13 11:01:14AEPSAL , premiada en la Jornada Precongresual de la SESST 2019

AEPSAL participará en la Jornada El Futuro del Profesional PRL

Noticias, Noticias de AEPSAL, Eventos

AEPSAL tiene el placer de invitarte el próximo 1 de julio, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, a la Jornada: “El Futuro del Profesional PRL”.

Leer más

junio 21, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/JORNADA-EL-FUTURO-DEL-PROFESIONAL-PRL-1410x575-1024x418-1.jpg 418 1024 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-06-21 00:00:002024-03-13 11:01:02AEPSAL participará en la Jornada El Futuro del Profesional PRL

Norma UNE-EN 16775:2016. Requisitos generales para los servicios periciales.

Noticias, Noticias de AEPSAL, Publicaciones, Guías prácticas, Legislación

La Norma UNE-EN 16775:2016, tal como indica en su preámbulo, tiene por objeto “señalar los requisitos mínimos de aquellos criterios que tienen influencia en los servicios periciales. Leer más

junio 13, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/une.jpg 264 479 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-06-13 00:00:002024-03-13 11:00:56Norma UNE-EN 16775:2016. Requisitos generales para los servicios periciales.

Memorándum consolidado AEPSAL

Noticias de AEPSAL, Noticias, ENSHPO Meeting de AEPSAL, Internacional

Bienvenida/o a esta lectura, si estas interesado en la salud laboral y su futuro, este texto te atraerá, pues aborda ambas cuestiones.

Leer más

mayo 14, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Copia-de-freshfinds-2020.jpg 2033 1553 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-05-14 00:00:002024-03-13 10:06:08Memorándum consolidado AEPSAL

Abierta la convocatoria para las candidaturas a la VI edición de los Premios Seguridad y Salud Laboral

Eventos

Se abre la convocatoria para presentar las candidaturas a la VI edición de los Premios Seguridad y Salud Laboral organizados por la revista ‘Formación de Seguridad Laboral’ Leer más

mayo 13, 2019
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/PREMIOS-FSL.jpg 567 1114 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-05-13 00:00:002024-03-13 10:06:10Abierta la convocatoria para las candidaturas a la VI edición de los Premios Seguridad y Salud Laboral
Página 10 de 11«‹891011›

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • Office Space” (1999): La sátira eterna del estrés laboral y la alienación de oficinajulio 17, 2025 - 1:12 pm
  • Normativas europeas para trabajos en altura: claves para elegir equipos segurosjulio 15, 2025 - 11:24 am
  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

5 + 1 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto
  • De técnico para técnico

Últimos artículos

  • Office Space” (1999): La sátira eterna del estrés laboral y la alienación de oficinajulio 17, 2025 - 1:12 pm
  • Normativas europeas para trabajos en altura: claves para elegir equipos segurosjulio 15, 2025 - 11:24 am
  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto
  • De técnico para técnico
  • Campus
Desplazarse hacia arriba