• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

Accidentes de trabajo con baja aumentan un 1,5% Oct. 2023

Noticias

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, en octubre de 2023 se registraron un total de 2.249 accidentes de trabajo con baja, lo que supone un aumento del 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. De estos accidentes, 1.930 fueron leves, 292 fueron graves y 27 fueron mortales.

En cuanto a las causas de los accidentes, las más comunes fueron:

  • Caídas al mismo nivel: 40,4%
  • Caídas desde altura: 14,1%
  • Golpes y contusiones: 13,6%
  • Atrapamientos y aplastamientos: 10,5%
  • Sobreesfuerzos: 8,2%

Los sectores económicos con mayor siniestralidad fueron:

  • Construcción: 28,1%
  • Industria manufacturera: 21,4%
  • Comercio y reparación de vehículos: 14,5%
  • Servicios de alojamiento y alimentación: 10,9%
  • Transporte y almacenamiento: 9,3%

El Gobierno español ha puesto en marcha una serie de medidas para reducir la siniestralidad laboral, entre las que se encuentran:

  • La intensificación de la inspección de trabajo: El Gobierno ha aumentado el número de inspectores de trabajo y ha reforzado la coordinación entre las distintas administraciones para mejorar la eficacia de las inspecciones.
  • La promoción de la cultura preventiva: El Gobierno está promoviendo la cultura preventiva en las empresas, a través de campañas de sensibilización y formación.
  • La mejora de la normativa de prevención de riesgos laborales: El Gobierno está trabajando en la reforma de la normativa de prevención de riesgos laborales para hacerla más efectiva.

A pesar de las medidas adoptadas, la siniestralidad laboral sigue siendo un problema importante en España. Es necesario seguir trabajando para reducir el número de accidentes de trabajo y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

A continuación se presentan algunos datos más detallados sobre los accidentes de trabajo registrados en octubre de 2023:

  • Por tipo de accidente:
    • Accidentes leves: 1.930
    • Accidentes graves: 292
    • Accidentes mortales: 27
  • Por causa del accidente:
    • Caídas al mismo nivel: 40,4%
    • Caídas desde altura: 14,1%
    • Golpes y contusiones: 13,6%
    • Atrapamientos y aplastamientos: 10,5%
    • Sobreesfuerzos: 8,2%
  • Por sector económico:
    • Construcción: 28,1%
    • Industria manufacturera: 21,4%
    • Comercio y reparación de vehículos: 14,5%
    • Servicios de alojamiento y alimentación: 10,9%
    • Transporte y almacenamiento: 9,3%

Es importante señalar que estos datos son provisionales y pueden variar cuando se publiquen los datos definitivos.

Fuente de información:
Boletín estadístico de octubre de 2023, que está disponible en la página web del Ministerio.
octubre 31, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Accidentes-de-trabajo-con-baja-aumentan-un-15-en-octubre-de-2023.jpg 1080 1920 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-31 00:00:002024-03-13 07:53:14Accidentes de trabajo con baja aumentan un 1,5% Oct. 2023

Consejos para la Prevención de Riesgos Laborales en Exteriores con Bajas Temperaturas

Noticias

La prevención de riesgos laborales en condiciones de bajas temperaturas es fundamental para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores que desempeñan sus labores al aire libre.

Aquí tienes algunas medidas y consejos específicos para prevenir riesgos laborales en exteriores con bajas temperaturas:

  1. Vestimenta adecuada: La ropa es clave. Los trabajadores deben usar prendas térmicas, chaquetas impermeables, pantalones aislantes, guantes, gorros y bufandas para protegerse del frío. La vestimenta debe ser cómoda y permitir la movilidad.
  2. Capas de ropa: Usar capas de ropa permite ajustarse a las condiciones cambiantes de temperatura. Las capas retienen el calor y se pueden quitar o poner según sea necesario.
  3. Calzado adecuado: Los zapatos o botas deben ser resistentes al agua y al frío, y deben proporcionar aislamiento. Asegúrate de que tengan suela antideslizante para evitar caídas en superficies resbaladizas.
  4. Protección contra el viento: El viento puede hacer que las temperaturas se sientan mucho más frías. Usar cortavientos o prendas a prueba de viento es esencial.
  5. EPI (Equipo de Protección Individual): Proporciona a los trabajadores el equipo de protección necesario, como cascos, gafas, máscaras o protectores auditivos, según las condiciones y las tareas que desempeñen.
  6. Condiciones de trabajo: Evita la exposición prolongada al frío. Programa descansos regulares en áreas cálidas y con refugio. Limita la exposición al viento y la humedad.
  7. Entrenamiento y concienciación: Educa a los trabajadores sobre los riesgos del frío y cómo reconocer los síntomas de congelación, hipotermia y otros problemas relacionados con el frío. Anima a los trabajadores a informar sobre cualquier síntoma o malestar.
  8. Monitoreo de la temperatura: Supervisa las temperaturas y condiciones meteorológicas para tomar decisiones informadas sobre la seguridad en el trabajo.
  9. Primeros auxilios: Asegúrate de que haya un kit de primeros auxilios disponible y que los trabajadores sepan cómo usarlo en caso de emergencia.
  10. Plan de emergencia: Establece un plan de emergencia que incluya la evacuación en caso de condiciones climáticas extremas o situaciones de emergencia.
  11. Comunicación: Mantén una comunicación constante con los trabajadores para mantenerlos informados sobre cambios en las condiciones climáticas o en los procedimientos de trabajo.
  12. Supervisión: Designa a un supervisor o persona encargada de velar por la seguridad en condiciones de frío y asegurarse de que se sigan todas las medidas preventivas.

Recuerda que la prevención y la concienciación son esenciales para prevenir riesgos laborales en ambientes fríos. La seguridad de los trabajadores debe ser siempre la prioridad.

AEPSAL contigo

octubre 30, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Si-queremos-que-todo-siga-como-esta-es-necesario-que-todo-cambie.jpg 1080 1920 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-30 00:00:002024-03-13 07:53:08Consejos para la Prevención de Riesgos Laborales en Exteriores con Bajas Temperaturas

13º Congreso Internacional y 17º Nacional de Ergonomía y Psicosociología

Noticias

AEPSAL se enorgullece de apoyar el próximo «13º Congreso Internacional y 17º Nacional de Ergonomía y Psicosociología» representados por: Ismael Sánchez-Herrera, Dolores Rico, Arsenio Valbuena, Ernesto Gonzalez.

¡LOS ESPERAMOS!

Preveras te invita al congreso de Ergonomía y Psicosociología 2023. Este evento representa un nuevo encuentro internacional que reunirá a expertos latinos europeos, americanos y africanos. Está basado en un programa técnico y científico que abordará experiencias e investigaciones en diversos campos en los que la Ergonomía demuestra su compromiso con la integración de las dimensiones humanas en las orientaciones sobre progreso, desarrollo y derechos laborales.

En estos nuevos tiempos, es fundamental comprender las demandas de mejora social que pasan por la comprensión de las actividades humanas, su evaluación, sus concepciones y sus evoluciones. El conocimiento científico del ser humano en diversas situaciones laborales y sociales requiere, al mismo tiempo, una orientación sobre los valores humanos y sociales que deben acompañar cualquier propuesta de mejora.

La Ergonomía aporta valor económico a través del diseño de sistemas para hacer que las empresas sean competitivas, así como valor social a través de la prestación de trabajos de servicios y valor moral al destacar la importancia de luchar contra el trabajo precario y su relación con la disminución de la seguridad y la salud laboral.

Este congreso también incluirá actividades de orientación prospectiva, a través de las cuales la Ergonomía contribuye a anticipar las necesidades tanto inmediatas como futuras. Exploraremos nuevos horizontes que ampliarán su misión y sus campos de interés, desarrollando nuevas habilidades para afrontar nuevos desafíos y, de esta manera, aumentar su utilidad y su impacto en el entorno y la sociedad.

Los sistemas productivos del futuro no pueden concebirse desde una perspectiva puramente tecnocéntrica o gerencial. Por el contrario, deben fomentar la participación y las capacidades de innovación de los empleados, involucrándolos activamente en la mejora de sus sistemas de trabajo. Impulsamos el papel de la Ergonomía y la Psicosociología en la mejora del trabajo, contribuyendo a un desarrollo científico y tecnológico sostenible. Los trabajadores no son ni emprendedores ni autónomos, son asalariados que buscan dar valor a su trabajo, contribuir a los objetivos de la empresa y mejorar su bienestar.

Este congreso abordará temas importantes, como la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector hospitalario y sociosanitario. Se tratarán experiencias relacionadas con la seguridad de los pacientes durante los ingresos y las intervenciones en el sector de cuidados. Representantes de la gran industria y las PYMEs compartirán sus experiencias para mostrar el papel fundamental de la Ergonomía en la actividad empresarial.

También se explorará el importante papel que desempeña la Ergonomía en sectores críticos de seguridad, como el nuclear, la aviación y el transporte. Se analizarán los desafíos y oportunidades de la implementación de tecnologías relacionadas con la industria 4.0, con un enfoque especial en la inteligencia artificial.

La salud mental y los riesgos psicosociales serán temas centrales en este congreso. Se abordará la gestión de la salud mental partiendo del papel central de la persona y reconociendo la diversidad de sectores y lugares de trabajo. Colaboran organismos y profesionales comprometidos en este desafío común.

Se espera  contar con representación de todos los países de la Latinidad y la asistencia de diversos sectores, incluidos representantes gubernamentales, policías, hospitales, universidades, institutos de prevención, centros de investigación y más. El objetivo es consolidar la Latinidad promoviendo la participación e interacción de especialistas en Ergonomía y Psicosociología, así como de profesionales de disciplinas afines, como medicina del trabajo, diseño y prevención de riesgos laborales.

Este congreso se llevará a cabo en La Laboral (Gijón-Asturias) los días 9 y 10 de noviembre de 2023 y llevará el título «Algo más que el valor social del trabajo.» Nuestra intención es contribuir a la difusión y desarrollo para mejorar los aspectos sociales y laborales en los países de nuestro ámbito cultural.

¡No te puedes perder!

Encuentra más información aquí

octubre 27, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/cartel-13-congreso-b-2023.jpeg 960 718 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-27 00:00:002024-03-13 07:53:0413º Congreso Internacional y 17º Nacional de Ergonomía y Psicosociología

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo – Año 2023

Noticias

El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/58/CEE del Consejo, de 24 de junio, que establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

La presente edición de la guía incorpora los cambios normativos y avances técnicos producidos desde el año 2009,  entre los que destacan las modificaciones del artículo 1 y de los anexos III y VII consecuencia de la publicación del Real Decreto 598/2015.

La guía se estructura en tres grandes bloques: articulado, anexos y apéndices. El primero de ellos corresponde a las obligaciones de la empresa en relación con la señalización de seguridad y salud. En este bloque se sigue poniendo especial atención en especificar, aclarar y concretar la generalidad del título y su campo de aplicación, estableciendo un criterio técnico para determinar dónde se debe señalizar, independientemente de la naturaleza jurídica del término “lugar de trabajo”. En el segundo bloque, formado por los anexos del real decreto, se aclaran los requisitos y condicionantes que debe cumplir la señalización utilizada en los lugares de trabajo en función del tipo de señal que se trate. En el último de los bloques, constituido por dos apéndices, se desarrollan aspectos considerados excesivamente amplios para ser intercalados en el apartado correspondiente o para los cuales es necesario un desarrollo técnico de mayor profundidad. El primer apéndice, completamente nuevo, surge a consecuencia de la publicación de las Directrices no vinculantes relativas a la Directiva 92/58/CEE – Señalización de seguridad y de salud en el trabajo (en adelante, Directrices) que llevó a cabo la Comisión Europea. En él se hace referencia a la relación entre la señalización del real decreto y la norma técnica de uso extendido, Norma UNE-EN ISO 7010. En dicho apéndice se ha prestado especial atención a las mencionadas Directrices. En el segundo, se recogen aspectos relativos a la señalización de las unidades de transporte de mercancías peligrosas.

Descarga la guía aquí

octubre 26, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Portada-Guia-Tecnica-sobre-senalizacion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-Ano-2023.jpeg 1754 1241 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-26 00:00:002024-03-13 07:53:02Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo – Año 2023

Ofertas de Trabajo

Noticias, Bolsa de trabajo

Ofertas de empleo disponibles en distintas localidades del territorio Español:

Ofertas de trbajo 25 de Octubre 2023:

Prácticas Departamento de PRL y Calidad (1)

Técnico en PRL Fundación Educativa Sto. Domingo

Oferta de prácticas

PRLTecnico superior Palma de Mallorca – Julio 2023

Técnico Viviendas Espronceda Barcelona – Julio 2023

Técnico Eurpoastry (Rubi) – Julio 2023

Técnico Odena – Julio 2023

TECNICO INTERMEDIO O SUPERIOR DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES – CAE

TECNICO SUPERIOR DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 vacante en Vilafranca,

1 en Barcelona y 1 en Manresa

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Para cliente del sector automoción ubicado en Martorell

2023172 TdP Vilafranca

2023172 TdP Vilafranca 2023091 TdP Martorell

2023062 CAE ESI CECO Martorell

2023092 CSS Martorell

2023157 CSS Teruel

 

Ofertas de trabajo Octubre 2023

Técnico en PRL Fundación Educativa Sto. Domingo

Ofertas de 21 de Julio 2023

Oferta de prácticas PRL

Ofertas de trabajo Julio 2023

Técnico Odena – Julio 2023

Técnico Eurpoastry (Rubi) – Julio 2023

Técnico Viviendas Espronceda Barcelona – Julio 2023

Tecnico superior Palma de Mallorca – Julio 2023

Ofertas de trabajo 1 de junio 2023

TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES en Barcelona, España (m/f)

RESPONSABLE TÉCNICO/A SUPERIOR EN PRL

Ofertas de trabajo 26 de mayo 2023

Coordinador/ra de seguridad y salud

TECNICO SUPERIOR DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 vacante en Vilafranca, 1 en Barcelona y 1 en Manresa

TECNICO INTERMEDIO O SUPERIOR DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES – CAE

COORDINADOR/A DE SEGURIDAD Y SALUD Para trabajar en empresa cliente sector automoción en Martorell

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Para cliente del sector automoción ubicado en Martorell

Ofertas de trabajo 14 de abril 2023

Técnico Superior Madrid Este – Abril 2023

Recurso Preventivo (Cordoba) – Abril 2023

Recurso Preventivo (Sevilla) – Abril 2023

Técnico Superior Madrid Este – Abril 2023 (1)

Oferta de trabajo 13 de abril 20223

TÉCNICO PRL ESPECIALISTA EN RIESGOS PSICOSOCIALES CAMPOFRÍO (002)

Técnico en PRL LoxamHune

Responsable de Servicios de Prevención Propio (SPP)

TPRL

Ofertas de trabajo  2 abril 2023

MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO (PORRIÑO)

TSPRL Sant Quirze del Vallès

TSPRL Teletrabajo

CSS para Canelles

CSS Parques Eólicos

CSS para Barcelona o Tarragona

TECNICO HIGIENE Y PRODUCTORAS BARCELONA

TECNICO RP MADRID

TECNICO SUPERIOR MADRID

TECNICO SUPERIOR PAIS VASCO

TECNICO RP EL PRAT DE LLOBREGAT

TECNICO RP HUESCA

TECNICO RP PIERATECNICO RP SANT JOAN DESPI

TECNICO RP CARDONA

TECNICO RP BARCELONA

DESCRIPCIÓ TÈCNIC EN PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS _ Aepsal

Técnico_a Prevención Riesgos Laborales (PRL) – Madrid (1)

octubre 18, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2023/03/Certificado-de-Trabajo-Aguamarina-Granate-Foto-Contratacion-2.webp 816 1056 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-18 00:00:002024-03-14 22:22:49Ofertas de Trabajo

Tribunal Supremo Obliga al CGPJ a Regular la Carga de Trabajo de Jueces y Magistrados para Garantizar Salud Laboral

Noticias

En una sentencia que podría tener un impacto significativo en el sistema judicial, el Tribunal Supremo ha dictado un fallo que declara que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha incumplido su deber de regular la carga de trabajo de los jueces y magistrados con el fin de garantizar su salud laboral. El fallo se basa en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Carrera Judicial 2015-2016 (PPRL), específicamente en su apartado 5.2.

La sentencia dicta que el CGPJ tiene la obligación de regular la carga de trabajo en la carrera judicial con el objetivo de salvaguardar la salud laboral de los miembros de la judicatura. Aunque no se han establecido aún los módulos definitivos, el CGPJ ha dispuesto provisionalmente una carga de trabajo con este fin.

El Tribunal Supremo resalta que el PPRL no detalla cómo debe llevarse a cabo esta regulación, ni qué módulos, criterios o indicadores deben utilizarse. Además, se rechazó la petición de las asociaciones judiciales de que el CGPJ establezca un criterio de dedicación o rendimiento adecuado para identificar los riesgos psicosociales de los jueces y magistrados, así como tener en cuenta sus circunstancias personales y del órgano al que pertenecen.

Asimismo, el tribunal rechazó la solicitud de establecer un plazo de tres meses para la regulación de la carga de trabajo, ya que el PPRL no establece plazos específicos para este propósito.

Esta sentencia del Tribunal Supremo subraya la obligación del CGPJ de asegurar que la carga de trabajo en la carrera judicial no sea excesiva, lo que podría tener consecuencias negativas para la salud de los miembros, entre otros aspectos. Como resultado de este fallo, se espera que los jueces y magistrados tengan un papel más destacado en la determinación de su propia carga de trabajo, al tiempo que el CGPJ será responsable de garantizar la salud laboral de quienes forman parte de la carrera judicial. Este fallo podría tener un impacto significativo en la gestión de la carga de trabajo en el sistema judicial y en la calidad de vida de sus miembros.

AEPSAL

octubre 13, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Untitled-design-4.png 394 470 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-13 00:00:002024-03-13 07:52:58Tribunal Supremo Obliga al CGPJ a Regular la Carga de Trabajo de Jueces y Magistrados para Garantizar Salud Laboral

12 puntos importantes para la utilización de materiales químicos

Noticias

 

La utilización de materiales químicos debe llevarse a cabo de manera segura y siguiendo las instrucciones adecuadas. Aquí tienes una guía general sobre la forma correcta de utilizar materiales químicos:

  1. Conoce el material químico: Antes de utilizar cualquier sustancia química, asegúrate de conocer sus propiedades, riesgos asociados, y las medidas de seguridad necesarias. Esto incluye leer la etiqueta del producto y consultar la ficha de seguridad del material (MSDS por sus siglas en inglés).
  2. Utiliza equipo de protección personal (EPP): Usa el equipo de protección personal adecuado para la sustancia que estás manejando. Esto puede incluir gafas de seguridad, guantes, batas, máscaras, y calzado resistente a productos químicos.
  3. Trabaja en un área bien ventilada: Siempre trabaja en un lugar con buena ventilación para evitar la acumulación de vapores o gases peligrosos. Si es necesario, utiliza una campana de extracción o un sistema de ventilación.
  4. Almacenamiento adecuado: Almacena los productos químicos de manera adecuada, siguiendo las recomendaciones de la etiqueta o la MSDS. Utiliza contenedores apropiados y etiquétalos claramente con el nombre del producto, la fecha de adquisición y las instrucciones de seguridad.
  5. Evita mezclar productos químicos: Nunca mezcles productos químicos a menos que estés seguro de que es seguro hacerlo y tengas las instrucciones adecuadas. Las reacciones químicas inesperadas pueden ser peligrosas.
  6. Manejo seguro: Manipula los productos químicos con cuidado y precisión. Usa utensilios y equipos limpios y secos, y sigue las instrucciones específicas para la manipulación de cada sustancia.
  7. Lavado de manos: Lávate las manos después de manipular productos químicos, incluso si has utilizado guantes. Utiliza agua y jabón adecuados y enjuaga completamente.
  8. Eliminación segura: Deshazte de los residuos químicos de acuerdo con las regulaciones locales y nacionales. Nunca viertas productos químicos en el desagüe a menos que estés seguro de que es seguro hacerlo.
  9. Preparación para emergencias: Conoce la ubicación de los equipos de seguridad, como extintores, duchas de seguridad y lavaojos, y cómo utilizarlos en caso de emergencia. También, ten un kit de primeros auxilios disponible.
  10. Formación y capacitación: Asegúrate de que todas las personas que trabajen con materiales químicos estén adecuadamente capacitadas en su manipulación segura y en el conocimiento de los procedimientos de emergencia.
  11. Supervisión: Siempre trabaja bajo la supervisión de alguien con experiencia si eres principiante en el manejo de productos químicos.
  12. Reporta incidentes: Si ocurre un derrame, fuga, lesión o cualquier incidente relacionado con productos químicos, repórtalo inmediatamente a la persona encargada de la seguridad en tu lugar de trabajo.

Recuerda que la seguridad es fundamental cuando se trata de trabajar con materiales químicos. Siempre sigue las instrucciones específicas de seguridad proporcionadas para cada sustancia y busca asesoramiento si tienes dudas.

octubre 11, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Captura-de-pantalla-2023-10-11-a-las-11.14.49.png 1060 1882 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-11 00:00:002024-03-13 07:52:5712 puntos importantes para la utilización de materiales químicos

Reunitis, una enfermedad muy común

Noticias

 

Por Ismael Sánchez- Herrera

Últimamente en mis distintos contactos de asesoramiento a empresas observo una enfermedad común, la reunitis.

El número de reuniones, en la actualidad, pueden ser tantas que pueden ocupar toda la agenda de un mando intermedio, generando graves problemas de; carga de trabajo, falta de ayuda hacia sus colaboradores o equipo, frustración por la pérdida de tiempo, y un largo etc., que afecta a la salud de los trabajadores, y como sabemos los prevencionistas a la productividad.

La comunicación es un proceso que también debe enseñarse, ya lo decía uno de nuestros sabios, el aragonés Baltasar Gracián en su “Oráculo manual y arte de prudencia” (1647), cuando dicta en su discurso XXII “De los conceptos sentenciosos” “Cuanto más breves son en el dicho, suelen ser más dilatadas en el sentido”, y su famoso aforismos en “Agudeza y Arte de Ingenio” “La brevedad es lisonjera y más negociante. Gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo”. Y siguiendo sus palabras abreviamos.

Antes de convocar una reunión nos podemos hacer varias preguntas ¿Es necesaria la reunión?, ¿Cuánto le costara a la organización la reunión?, ¿Puedo evitar la reunión con un comunicado, o conversación individual?, ¿Cuál es el mejor momento para reunirnos?

Las reuniones deben ser:

  1. Concisas: Los objetivos de la reunión deben ser claros y concretos, cuales es la funcionalidad y que se pretende conseguir, declarándose en el orden del día o programa que se pasara a los participantes con anterioridad. Es conveniente programar los tiempos dedicados a las temáticas, para definir el tiempo total de reunión. La reunión debe concretar fecha, hora de inicio, finalización (máximo 50 minutos) y lugar. La convocatoria deberá realizarse con un plazo suficiente para asegurar la asistencia, invitando a que quede agendada, y si el plazo es largo deberá incluirse un recuerdo de la cita.
  2. Lugar: A este respecto debe considerar que tipo de entorno requiere, mesas, sillas, proyectores, etc, si es de pie (mejor si se busca colaboración) algún taburete por si tenemos algún lesionado o problema de que este mucho tiempo de píe. La luz, el ruido, y deberíamos considerar tener al menos agua. Si es online los participantes deben asegurarse que acceden a dicha plataforma con anterioridad. Con respecto a este último punto es conveniente que cuidemos nuestro entorno, silencio, la espalda de la proyección de la cámara que no genere distracción, etc.
  3. Las reuniones pueden ser de varios tipos, entre otras;
    1. Explicativas: donde se traslada información y se recogen comentarios al respecto, estas reuniones pueden ser antecedidas por un comunicado que contenga dicha información, consistiendo la reunión en la explicación detallada y desarrollo de potenciales matices.
    2. Colaborativas: donde se proyectan acciones a realizar, y se planifica y programa como cada participante del equipo debe intervenir para la consecución de las metas y objetivos, de este tipo existen varias; De Equipo: Son encuentros regulares en los que los miembros de un equipo se reúnen para discutir el progreso del trabajo, compartir ideas y tomar decisiones conjuntas. De Seguimiento: Se llevan a cabo para evaluar el avance de un proyecto o proceso, revisar los hitos alcanzados y discutir cualquier problema o desafío que pueda surgir.
    3. Formaciones: también son reuniones, donde el objetivo es capacitar a los asistentes.
    4. Negociado: Si la reunión exige de toma de decisión es importante que se definan claramente los criterios de decisión y se llegue a un consenso, este término es de aplicación a cualquier otra reunión que exija toma de decisión. Estas reuniones de negociado pretenden llegar a puntos comunes por diferentes partes, pueden alargarse en el tiempo, en las cuales los participantes pueden partir de puntos contrarios, por lo que se pueden usar muy distintas técnicas y estrategias para debilitar a la otra parte, como son; altas peticiones, largas conversaciones sin fruto para agotar al contrario, e inclusive enfrentarlo a una ventada donde la luz es cegadora, frio calor, etc., las artimañas del ser humano son casi infinitas.
    5. Otras: existen muchas modalidades de reuniones, por ejemplo, las de lluvia de ideas, o aquellas otras que trabajan sobre herramientas como puede ser un Bussines Model Canvas, mapas empáticos, etc.
  4. Participación: Quien convoca la reunión debe decidir quién debe participar, incluyendo solo a aquellos que tiene una relación directa con el objetivo, o en su decisión, o en su información que perfectamente esta puede ser con posterioridad en cascada, se debe evitar hacer reuniones multitudinarias. Disponer de herramientas para confirmar la recepción de la invitación. Quien invita debe adelantar que tipo de información debe preparar con antelación los participantes, de manera que todos los participantes sepan qué se espera de ellos y lograr en la reunión. Estos a su vez, deben dedicar un tiempo a la preparación de la reunión, llevando aquellas informaciones, ideas o reflexiones al respecto.
  5. Desarrollo: debe existir siempre un líder que dé y quite o mida la palabra, debe velar por la fluidez del encuentro y detener la verborrea tan típica en estos encuentros. Vigilara que el debate se produzca siempre en la consecución del objetivo marcado, cortando los debates que no vayan en ese sentido, cuidando de los tiempos de cada ponente y posibilitando la palabra a aquellos otros más tímidos que se suelen ocultar. En su función debe velar por el respeto y la empatía de los ponentes, para el buen desarrollo. Velara con disciplina de los tiempos, marcado los finales con anticipación para llegar a las conclusiones.
  6. Ejecución: Es conveniente que exista una persona externa que tome nota de lo debatido en la reunión, y que conozca la materia de debate para que no se pierda en tecnicismos, aunque esta circunstancia se suele eludir en las de negociación o estrategia. Las reuniones de toma de decisión deben contar con normas que definan palmariamente los criterios de decisión y su consenso, para en la fase final quede definida la resolución del objetivo. Deben concretarse y resumirse lo expuesto, es importante hacer un resumen de las decisiones tomadas y los acuerdos alcanzados, así como asignar responsabilidades y plazos para el seguimiento.
  7. Seguimiento: Cuando termina la reunión todos los participantes deben tener un sentimiento de haber aprovechado el tiempo, es conveniente que a los participantes se les envié un resumen, con decisiones, responsabilidades y plazos, al igual que los tiempos de reporte de las actividades programadas para que la reunión alcance su mayor rendimiento.

Evita reuniones a última hora de la mañana y la tarde, los participantes tendrán hambre o cansancio. Considera los horarios de los convocados y sus agendas, por ejemplo; usa doddle, meet,  teams, y u otras. Las reuniones los viernes son poco productivas, pues el lunes quedo olvidado. No convoques a mucha gente, seguro que todos no son necesarios. Prepárate la reunión, prepárate la reunión, prepárate la reunión, no es un error, es que pretendo dejar claro la importancia de preparar las reuniones.

La palabra «reunión» viene del latín reunire y significa «acción de volver a ser uno». Sus componentes léxicos son: el prefijo re- (hacia atrás, repetición, intensidad), unus (uno), -ire (terminación usada para crear verbos), más el sufijo -ción (acción y efecto). No considere el lector que todo se recoge en este artículo, pues cada reunión es un mundo, y al igual que el arte de la conversación debe dominarse y practicarse.

 

Ismael Sánchez-Herrera

 

octubre 10, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/reunitis.png 540 960 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-10-10 00:00:002024-03-13 07:52:48Reunitis, una enfermedad muy común

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

4 + 3 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Desplazarse hacia arriba