• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

Storytelling. Herramienta de formación.

Noticias, Noticias de AEPSAL

Esta entrada pretende ser una ayuda en el uso de una de las herramientas más poderosas que existe en la comunicación, el storytelling.


Hace unos 8 años trabaje como perito judicial para un operario, Pepe J.L., por entonces él tenía 43 años. Se cayo desde unos 6 metros de altura cuando rompió una placa de fibrocemento de una cubierta que estaba limpiando, un accidente que se repite muchas veces. Lo recuerdo siempre que uso en las clases una investigación de accidente que facilita el INSST, en concreto esta y que paso a relatarte como herramienta formativa.
Esa investigación de accidentes, como todas, no recoge un aspecto trascendental del hecho, que es la desgracia humana que deja. Una de las veces que fui a entrevistar a Pepe, le pregunte al llegar: “¿Qué tal estas Pepe?”, me miro algo aturdido pues el accidente le ha dejado lesiones cerebrales, al caer golpeo con la cabeza en el suelo, reacciona con lentitud. Pepe, se arrancó a decirme en un tono enfadado, resignado:
“Pues mal, muy mal, como quieres que este, cuando mi mujer a diario me tiene que limpiar el culo, tú ves como tengo las manos”, la caída le genero diversas fracturas en los brazos y las manos, que le impiden una normal movilidad.
Su mujer, Lola, se desvive por él, pero la tristeza de Pepe la hunde, me decía con la voz entrecortada. La familia vive con tristeza los cumpleaños de los hijos, que apenas están con su padre, pues a él no le gusta que lo vean así. Pepe era coqueto, le gustaba vestir bien, tenía buen porte, “si no me puedo peinar” me balbuceaba un día con las lágrimas en los ojos. Ahora Pepe anda despacio, cabizbajo y lo viste su mujer.
Es importante en nuestras clases explicar no solo el accidente, también la tragedia humana que deja detrás. En concreto, esta familia se ha quedado sin el único recurso económico que entraba, la indemnización se la comerá la farmacia, las recaídas continuas y el lento pasar del tiempo.
Una de las técnicas de formación que mejor llega al cerebro del adulto es el denominado Storytelling, contar una historia, un relato emotivo que muestre la cruel realidad de los hechos. La prevención de riesgos laborales se escribe de miles de accidentes y enfermedades que a diario ocurren y no solo el incumplimiento, la falta de medidas preventivas, la detección del riesgo, la “mala suerte”, la sanción, debemos exponer, la desgracia que queda detrás también tenemos que sacarla a la luz como lo que es, una tragedia humana, llena de dolor, resignación, penuria y tristeza.
Prepara concienzudamente tu historia, no improvises, considera estos aspectos como ayuda a nuestro objetivo, mejorar la salud laboral:

  • Estructúrala: recuerda es una historia, con un principio (planteamiento), punto medio (nudo) y un final (desenlace), es muy importante que tengas muy bien preparado tu final, es lo más importante.
  • Atrayente: da detalles, aprovecha investigaciones de accidentes para poder contarla, proyecta fotos que trasladan al oyente al lugar de los hechos y le ayuden a identificar lugares similares en los que él trabaja.
  • Teatraliza: no solo trasmites palabras, comunicas sentimientos, dolor, frustración y solo con la emotividad se consigue llegar a ello, por lo cual debes prepararte tu historia si pretendes hacerlo bien.
  • Tangible: nos gusta lo real, da detalles, localizaciones de lugares conocidos, explica en qué consisten las secuelas que deja, que impedimentos le causa en su día a día.
  • Hazla participativa: debes preguntar a la clase si conocen historias parecidas, accidentes semejantes, tu historia cobrara más realidad cuando se muestren más ejemplos. Haz un debate del accidente, busca la reflexión del alumno y su opinión.
  • Personal: usa nombres, edades, situación económica, experiencia, etc.
  • Real: lo mejor es haber vivido la historia, haber sentido el trauma, pero quizás hayas tenido suerte en tu carrera profesional y aun no has sufrido la tristeza de ver que tu trabaja no ha valido para nada. Por desgracia, algún compañero te podrá contar una historia y también la frustración y el miedo que sintió él, constrúyela y hazla tuya.

Esta entrada pretende ser una ayuda en el uso de una de las herramientas más poderosas que existe en la comunicación, el storytelling. El marketing, la estrategia empresarial, la política, etc. la usan como herramienta de comunicación impactante, recuerda el último anuncio de la DGT en Navidad, contaba una historia. Detrás de todo esto hay ciencia y un fin, disminuir el número de tragedias humanas.
Redactado por: Ismael Sánchez-Herrera

enero 24, 2019
Etiquetas: Accidentes, Psicosociología, Enfermedades profesionales
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/narrative-794978_1920.jpg 1080 1920 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-01-24 00:00:002024-03-13 08:12:37Storytelling. Herramienta de formación.

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

5 + 0 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
La electrohipersensibilidad se califica como accidente de trabajo por primera...Integración de la prevención de riesgos laborales en fase de proyecto, en...
Desplazarse hacia arriba