• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

RIESGOS DEL TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES por Susana Romero

Noticias

El trabajo en plataformas digitales es una forma de trabajar relativamente nueva que es posible gracias a las tecnologías digitales, como ordenadores personales, teléfonos inteligentes, aplicaciones y conexión a internet. El trabajo en plataformas digitales se define como todo trabajo remunerado que se realiza a través de, o en una plataforma en línea, es decir, un mercado digital que permite ajustar la demanda y la oferta de trabajo para realizar tareas específicas. En 2022 alrededor del &% de la población europea trabajaba para plataformas digitales. Dentro de este concepto, el trabajo puede realizarse completamente en línea o in situ.

  1. Trabajo en plataformas digitales en línea: las tareas se asignan a quienes trabajan en línea y se realizan única o principalmente de forma virtual con la ayuda de un dispositivo electrónico en cualquier lugar (sobre todo en el domicilio de los trabajadores). Ejemplos de personal de plataformas digitales son las personas moderadoras de contenidos, las programadoras de software, el personal administrativo y el de diseño gráfico.
  2. Trabajo en plataformas digitales in situ: las tareas se asignan a las personas a través de internet, pero se realizan única o principalmente en el mundo físico, como en zonas públicas, en la carretera o en las dependencias del cliente. Entre las personas que realizan trabajo de plataformas in situ se encuentran los repartidores, conductores, trabajadores manuales, trabajadores domésticos, enfermeras y cuidadores.

 

Riesgos del trabajo en Plataformas digitales

Los riesgos en materia de SST a los que se enfrentan quienes trabajan en plataformas son muy similares a los relacionados con las mismas tareas que se llevan a cabo fuera de la economía de plataformas. Por ejemplo, las personas que trabajan en plataformas en línea están expuestas a riesgos relacionados con posturas estáticas prolongadas, el uso de equipos poco adecuados y el uso de dispositivos digitales.

No obstante, implica riesgos específicos:

  • Situación laboral y régimen contractual ambiguos

Las plataformas digitales de trabajo tienden a clasificar al personal como autónomos por cuenta propia, lo que puede no coincidir con sus condiciones laborales y de trabajo reales. El hecho de trabajar por cuenta propia implica que el personal de plataformas es responsable de su propia SST, ya que en la mayoría de los Estados miembros de la UE la legislación pertinente en materia  de SST se aplica únicamente a quienes trabajan por cuenta ajena. Además, estas personas no suelen ser destinatarias de los servicios de prevención, control y aplicación, están excluidas de las iniciativas de diálogo social y no están cubiertas por la negociación colectiva.

  • Gestión algorítmica

Las plataformas utilizan la gestión algorítmica, es decir, algoritmos para asignar tareas, supervisar y evaluar el rendimiento y el comportamiento del personal. Esto puede socavar la autonomía, el control del trabajo y la flexibilidad de las personas, y puede llevar a una mayor carga de trabajo, agotamiento, ansiedad y estrés, lo que repercute negativamente en la salud y el bienestar. El algoritmo clasifica y ofrece recompensas o sanciones a las personas en función de su rendimiento o comportamiento, lo cual puede resultar exigente desde el punto de vista emocional. También cabe mencionar que, a menudo, existe una falta general de transparencia sobre el funcionamiento del algoritmo, lo que puede contribuir a la inseguridad y al estrés, y suponer un obstáculo para la participación y la consulta de las personas trabajadoras

Aislamiento social ,lugares de trabajo no convencionales y conflicto entre la vida profesional y la vida privada

El trabajo en plataformas digitales se realiza principalmente de forma aislada por personas anónimas y dispersas, con una elevada rotación laboral, en lugares de trabajo mal adaptados, a menudo con equipos inadecuados y con límites difusos entre la vida profesional y la vida privada. Esto puede tener una
serie de implicaciones para la SST de quienes trabajan en las plataformas. Los problemas de sueño, el agotamiento, el estrés, la depresión, el desgaste profesional, la soledad, los trastornos musculoesqueléticos, los accidentes y una insatisfacción general con el trabajo y la vida personal son problemas que se señalan con frecuencia. El aislamiento social de las personas trabajadoras de plataformas limita su organización y, en consecuencia ,el diálogo social, la negociación colectiva y la participación en el desarrollo de un sistema de gestión de la SST. Las condiciones de dispersión y de falta de órganos representativos organizados dificultan la promoción de la formación, el acceso a los servicios de SST y a iniciativas como las campañas de sensibilización y prevención.

  • Inseguridad laboral y de ingresos

El trabajo en plataformas digitales conlleva una importante inseguridad laboral y de los ingresos, ya que su personal suele tener poco o ningún control, ni poder de negociación, sobre cuanto pueden trabajar y ganar por tarea. La inseguridad en el empleo y los ingresos son factores de riesgo psicosocial reconocidos que están relacionados con el trabajo.

 

Sección temática de la EU-OSHA sobre la digitalización del trabajo y sus implicaciones para la SST: https://osha.europa.eu/en/themes/digitalisation-work.

https://healthy-workplaces.osha.europa.eu/en/publications/safety-and-health-insights-digital-platform-work-0

Cuestiones psicosociales y el cambiante mundo del trabajo:

https://oshwiki.osha.europa.eu/en/themes/psychosocial- issues-changing-world-work.

 

Autora: Susana Romero Miguel. Secretaria General de AEPSAL

abril 23, 2024
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/04/Susana-Romero-RIESGOS-DEL-TRABAJO-EN-PLATAFORMAS-DIGITALES-2.png 2531 2025 Nidia https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png Nidia2024-04-23 10:40:472024-04-23 10:40:47RIESGOS DEL TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES por Susana Romero

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

3 + 1 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am
  • ¿Sabías que una batería LiPo mal utilizada puede llegar a incendiarse o incluso explotar? 😱mayo 3, 2025 - 12:30 pm

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Cartel: Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo (ATJT) según forma,...Realmente…. ¿Queremos que la Prevención avance?
Desplazarse hacia arriba