• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

El factor a tener en cuenta: el R-naught (R0)

Noticias de AEPSAL, Noticias, Internacional

El pasado lunes 6 de Abril, el periódico New York Times (NYT) publicaba en su editorial una entrevista al Dr. Gabriel Leung, de gran relevancia científica en la actual pandemia, provocada por el virus sars-cov-2 causante de la enfermedad covid19.

El  Dr. Gabriel Leung, es uno de los mayores expertos a nivel mundial en el estudio del virus SARS-coV-2, para ser más exactos, en cómo combatir esta pandemia que asola a la humanidad. Decano de la Facultad de Medicina en la Universidad de Hong Kong, Director Fundador del Centro de Control de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas, (centro colaborador de la OMS), así como asesor gubernamental de los Gobiernos de China y Hong Kong, debido a todo esto, fue partícipe de la 1ª expedición que la OMS organizó para visitar el foco de infección in situ, el 21 de enero de 2020.

En la entrevista el Dr. Leung, detalló cómo debería ser el proceso de desconfinamiento y la relajación de las medidas restrictivas, que la mayoría de los gobiernos han impuesto a la población. El razonamiento es claro y conciso y hay que apoyarse en un marco con base científica, para saber en qué parámetros se han de basar para flexibilizar las restricciones, y cómo debería ser el proceso de volverlas a implantar en caso de un nuevo rebrote.

Según sus previsiones, es probable que a lo largo del año 2020, o incluso un poco más, los distintos países sufran fases de confinamiento/desconfinamiento con objetivo de mantener la pandemia bajo control a un coste social y económico aceptable.

En cualquiera de las medidas que se adopten por los Gobiernos, el reto se cuestiona en tres vías: lucha contra el covid19, protección de la Economía y mantenimiento del equilibrio de la Sociedad.

Una de las acciones que se han de llevar a cabo es la de poseer datos fiables, ya que el análisis de la evolución de la pandemia no se debe basar en el recuento diario de casos detectados. Su propuesta es que para tener datos fiables, es necesario conocer el Número de Reproducción efectiva en tiempo real, es decir, su capacidad de real de propagación en un determinado momento.

La velocidad de transmisión de un virus, R-naught (R0), se refiere al promedio de personas a las que una persona infectada transmite el virus en una población sin inmunidad previa (la variación depende de la edad de la población y sus costumbres sociales).

En base al R0 se puede calcular el Rt, que es el número de reproducción en el instante t, que nos indica la tasa de transmisión real del virus en un determinado momento. Este número variará en función de los protocolos de control establecidos en cada país.

Para el cálculo de este número se puede utilizar la estadística y el análisis digital, que sin vulnerar la privacidad personal de cada individuo, nos puede proporcionar cantidad de datos agregados que nos facilitarán el cálculo del Rt, y con ello proveer a los gobernantes una base científica en la cual apoyar sus decisiones.

Así un Rt=1, significa que la pandemia se mantiene estable, por cada persona infectada, otra se infecta, y cuando la primera se recupera o fallece, la segunda la reemplaza. Así, a un Rt menor de 1 la epidemia desaparece, y aun Rt mayor de 1 la epidemia crecerá y muy posiblemente con carácter exponencial.

Una información importante que nos facilita este número, es la cantidad de nuevas infecciones que un sistema de salud puede soportar sin llegar al colapso.

 

 

 

 

 

 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Intensivstation_(01)_2007-03-03.jpg

El Dr. Leung lo explicaba mediante un ejemplo: “Si una población vive en una ciudad que dispone de 1000 camas UCI, quiere decir que no puede haber más de 1000 personas al mismo tiempo con un respirador en una cama UCI. Si la estancia mínima de un enfermo covid19 en la UCI es de 14 días, esa ciudad no podrá dar cuidados de UCI a más de 71 pacientes nuevos al día. Si se suponemos que aproximadamente el 5% de los casos infectados son tan graves que requieren UCI, esa ciudad no puede permitirse más de 1.420 nuevas infecciones por día. Entonces este es el número real de infecciones, y no las reportadas oficialmente en los recuentos. Así los gobernantes, mediante estos datos, deben ajustar sus decisiones para no colapsar sus Sistemas de Salud.”

Por lo tanto  la primera medida es tener datos sobre el Rt, y una vez  tanto este como el número de infectados diarios  muestren  una disminución, se podrán empezar a flexibilizar algunas medidas, que se podrán activar en el momento que haya repuntes de algunos de estos datos.  Las decisiones no son fáciles, porque se han de combinar políticas de sostenimiento de la economía, junto con periodos de restricciones para la población, intentando a la par  mantener su equilibrio mental y emocional, por lo que  cada  Gobierno deberá adoptar la que mejor se ajuste a su país.

Redactado por Mireya Rifá Fabregat

Licenciada en Biología

 

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com/2020/04/06/opinion/coronavirus-end-social-distancing.html

abril 8, 2020
Etiquetas: Gestión, Salud, Emergencias, OMS, COVID-19
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/chemistry-4932607_1280.jpg 851 1280 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2020-04-08 00:00:002024-03-13 11:06:10El factor a tener en cuenta: el R-naught (R0)

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • Normativas europeas para trabajos en altura: claves para elegir equipos segurosjulio 15, 2025 - 11:24 am
  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

3 + 5 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • Normativas europeas para trabajos en altura: claves para elegir equipos segurosjulio 15, 2025 - 11:24 am
  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
El teletrabajo y sus dificultades en tiempos de crisis.Orientaciones preventivas frente al COVID-19
Desplazarse hacia arriba