• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

Trabajos premiados “FP: lidera la prevención” (2ª edición)

Noticias

En el marco de la Campaña Europea «Trabajos saludables: relajemos las cargas», el INSST, en colaboración con la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y las entidades que configuran la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST), organizaron el concurso de vídeos cortos «FP lidera la prevención frente a riesgos ergonómicos».

Trabajos premiados «FP: lidera la prevención» (2ª edición) 

febrero 27, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png 0 0 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-27 00:00:002023-02-27 00:00:00Trabajos premiados “FP: lidera la prevención” (2ª edición)

NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023-2027

Noticias

Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027

El 23 de febrero se ha aprobado la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo  2023-2027. Dicha estrategia se sustenta en dos pilares fundamentales: la prevención y la colaboración, con un enfoque integral, y situando al mismo nivel la protección de la salud física y mental de las personas trabajadoras. Todo ello con el objetivo de conseguir la mayor eficacia posible en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo e intentar anticiparse y gestionar las posibles amenazas y riesgos para la salud de las personas trabajadoras ante el cambiante mundo laboral.

 

Objetivos estratégicos de la Estrategia Española SST 2023-2027

La estrategia ha sido elaborada en torno a seis objetivos estratégicos:

  • Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  • Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático
  • Mejorar la gestión de la seguridad y la salud en las PYMES, una apuesta por la integración y la formación en prevención de riesgos laborales
  • Reforzar la protección de las personas trabajadoras en situación de mayor vulnerabilidad
  • Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo
  • Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo para afrontar con éxito futuras crisis

 

LINEAS DE ACTUACION

En torno a estos seis objetivos se han ideado unas líneas de actuación consensuadas por las administraciones públicas y los interlocutores sociales y adoptadas en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

Prevención de accidentes de trabajo

Una de las actuaciones que incorpora la estrategia es profundizar en la investigación de las causas que provocan accidentes de trabajo mortales debido a patologías no traumáticas, que representan el 40% de los accidentes letales, con el objetivo de perfilar políticas preventivas eficaces.

Se elaborarán guías para informar sobre los estilos de vida, factores biomédicos y estresores laborales que incrementen el riesgo cardiovascular y sus estrategias de prevención.

Además, se va a poner el foco en las actividades profesionales que acumulan el mayor porcentaje de accidentes de trabajo para intensificar campañas de asistencia técnica y de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de forma coordinada con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y las administraciones públicas.

 

Prevención del Cáncer de Origen Profesional

Creación de la Agenda Nacional para la Prevención del Cáncer de Origen Profesional, que permitirá avanzar en la mejora de la identificación de enfermedades profesionales recopilando acciones para conocer la situación actual del cáncer de origen profesional en el país. Ello permitirá adaptar la normativa, a la vez que mejorar la detección temprana y prevención de las enfermedades, entre otros.

En este mismo orden, se van a impulsar y fortalecer los protocolos de declaración de las sospechas de enfermedad profesional y de los daños derivados del trabajo para mejorar el reconocimiento de enfermedad profesional.

 

Transformación digital

Ante la transformación digital, ecológica y el cambio demográfico que se está produciendo, se va a revisar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención, para incorporar la integración de la edad y la diversidad generacional en la gestión preventiva y reforzar la protección de las personas trabajadoras frente a riesgos psicosociales.

Asimismo, se va a apoyar a las empresas para identificar y evaluar los riesgos derivados de la digitalización y las nuevas formas de empleo, como por ejemplo vigilar las condiciones de seguridad y salud de las personas que se dedican al reparto o la distribución de todo tipo de mercancías.

También se promoverán planes de actuación para mejorar y controlar las condiciones de trabajo en actividades más afectadas por los cambios medioambientales.

Salud mental

La Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo dedica una atención especial a la salud mental con planes específicos para la identificación, evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en actividades con mayor prevalencia de enfermedades mentales, entre otras actuaciones.

También se reconocerá a las empresas que acrediten buenas prácticas en el manejo de la salud emocional y la prevención de las enfermedades mentales.

 

Personas  trabajadoras en situación de vulnerabilidad

Con la identificación de colectivos de personas trabajadoras que presentan los peores datos de seguridad y salud, se van a analizar los factores que las hacen vulnerables y se incorporará la prevención de riesgos laborales en otras políticas publicas.

Se va a prestar atención al nivel de protección de colectivos específicos con mayor riesgo, como los trabajadores y trabajadoras del sector sociosanitario, como lo son las personas trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), a través de acciones que mejoren el conocimiento de patrones de siniestralidad y las patologías relacionadas con el trabajo.

En consonancia con el Convenio 189 de la OIT para mejorar la protección de las personas trabajadoras del servicio del hogar, se van a elaborar unos criterios orientativos para la gestión de los riesgos en los servicios de asistencia a domicilio y personas trabajadoras del servicio del hogar, con especial atención en los aspectos ergonómicos y psicosociales.

 

Facilitar la prevención a las PYMES y a los autónomos

A fin de que las pequeñas y medianas empresas puedan mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, se va a revisar la normativa para facilitar su aplicación y se va a promover la formación y capacitación en prevención de riesgos laborales.

En el caso de los y las autónomas se analizará la normativa correspondiente para lograr una protección de la salud equiparable a la de las personas trabajadoras por cuenta ajena y, de ser necesario, se modificará.

Enfoque de género

Aunque un análisis global de los accidentes de trabajo demuestra que los hombres se accidentan más que las mujeres, existen determinadas ocupaciones o actividades en los que son las mujeres las que corren el riesgo de sufrir daños asociados a la actividad profesional. Es por ello que, para conseguir una integración de la perspectiva de género en la gestión preventiva, se va a incorporar esa perspectiva en los procesos de evaluación de riesgos y los estudios sobre las condiciones de seguridad laboral.

 

Accede a la nota de prensa aquí

Autora: Susana Romero Miguel. Secretaria General AEPSAL

febrero 24, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/WhatsApp-Image-2023-02-24-at-09.33.45.jpeg 863 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-24 00:00:002024-03-13 07:47:55NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023-2027

Ofertas de Trabajo

Noticias, Bolsa de trabajo

Ofertas de empleo disponibles en distintas localidades del territorio Español:

Técnico_a Prevención Riesgos Laborales (PRL) – Madrid (1)

febrero 23, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2023/03/Certificado-de-Trabajo-Aguamarina-Granate-Foto-Contratacion-2.webp 816 1056 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-23 00:00:002024-03-14 22:30:05Ofertas de Trabajo

Logistics Empack Bilbao 2023

Noticias

Stand 2 C00-Elevah|Elevadores unipersonales de Faraone

01-02 Marzo 2023

Faraone tiene el gusto de participar en Logistics Empack Bilbao del 1 al 2 de marzo con su marca de elevadores unipersonales Elevah, que se celebrará en BEC! Bilbao Exhibition Center, un evento diseñado para que los profesionales del sector puedan conocer los últimos adelantos y novedades para optimizar su cadena de suministro, una oportunidad perfecta donde mostrarán el uso de algunos de sus productos:

Si asistes al evento Empack Logistics Bilbao, no te quedes sin la oportunidad de probar su Elevah 5 Move Picking¡ Apúntate a través de este enlace: !Elevah E5 Move Picking ha sido seleccionado para una demostración en directo en el Tour de Empack Logistics Bilbao. El tour tendrá lugar el día 1 de marzo a las 11:00 horas y el día 2 a las 13:00 horas. Los visitantes que se apunten al tour visitarán el stand Elevah a cargo de su representante comercial Salvador de la Cruz que mostrará el producto de innovación, realizando una ¡Demostración en directo! ¡No te lo pierdas!

¡No te lo puedes perder!Invitación gratuita al evento: Haz clic aquí.
Visite el perfil del stand ELEVAH en: Haz clic aquí.
febrero 23, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/FOTO-01-BLOG.jpg 718 1222 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-23 00:00:002024-03-13 07:47:50Logistics Empack Bilbao 2023

Porque una Empresa Saludable, es posible.

Noticias

 

Por Paz M. Camacho

Porque una Empresa Saludable, es posible.

¿Quién diría que no a trabajar en una empresa donde tienes premios y regalos casi solo por ir, porque cuidan a sus trabajadores para que sean felices?  Clases de yoga para comenzar la semana, cestas de fruta fresca todos los jueves, un regalo el día del cumpleaños…

Todo esto está muy bien, pero ¿de qué va en realidad esto de ser una empresa saludable? ¿No habría que rascar un poco más?

Al final, esto son parches puntuales que supondrán momentos satisfactorios para las plantillas pero que no tienen repercusión real y efectiva sobre los cimientos de la verdadera gestión empresarial, de la interacción de las personas trabajadoras y los procesos productivos, y cómo esta interacción tiene una influencia decisiva tanto en sus vidas laborales como en su vidas personales.

Así pues, ¿qué es esto de la empresa saludable?

Para poder entender mejor el concepto, debemos retrotraernos a 1946, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió en su carta fundacional el concepto de ‘salud’ como un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad.(1)

Esto implica que debe haber un equilibrio entre los tres ámbitos de la vida de la persona trabajadora ya que están intrínsecamente conectados, y para ello debemos analizar todos los factores que pueden influir en cada una de estas áreas, mediante el compromiso por parte de todos los actores de la actividad empresarial, es decir, implica la participación tanto de la dirección de la empresa como de toda la plantilla, con un objetivo principal: crear una verdadera cultura preventiva para conseguir un verdadero bienestar laboral, un entorno saludable.

En mi experiencia en la implementación de planes de Empresa Saludable, este es el momento en que normalmente surge el bloqueo, porque algo que en principio parecía sencillo tiene bastante más complejidad que lo que parecía, la clave es que la empresa quiera cambiar, ese punto de inflexión del cambio cultural dentro de un proceso de mejora continua, para poder influir en cambios en las conductas y comportamientos de los miembros de la organización.

¿Por dónde comenzamos? Debemos analizar cuál es el estado de salud organizacional de la empresa, es posible que esas medidas que hemos planteado al inicio porque pensábamos que iban a mejorar la calidad de vida de nuestra plantilla no estén alineadas con las necesidades reales de nuestros trabajadores: imaginad que implementamos un plan de tratamiento del tabaquismo muy elaborado y resulta que no tenemos personas fumadoras en nuestra empresa, es cierto que es un caso un tanto extremo pero podría ocurrir, por lo tanto el punto de partida debe ser un buen diagnóstico tomando como referencia las cuatro esferas básicas que plantea la OMS en su modelo de empresa saludable:

  • Ambiente físico de trabajo
  • Entorno psicosocial de trabajo
  • Recursos personales de salud
  • Involucración de la empresa en la comunidad

 

 

Imagen: Prevencionar

 

Un entorno saludable se define por la OMS como aquel entorno en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad del ambiente de trabajo.

Es importante por tanto que todos los miembros de la organización estén alineados hacia la consecución de estos objetivos comunes, que éstos hayan sido claramente definidos y comunicados, y por tanto se haya llevado a cabo una buena difusión del plan de empresa saludable, ya que de otro modo cualquier acción que llevemos a cabo quedará guardada en un cajón junto con el resto de los miles de cuestionarios que se realizan al cabo de los años y que no sirven para nada.

Como ideas para comenzar:

  • Formación e información eficaz y dinámica, participativa que permita a los trabajadores aportar su percepción inicial sobre el proyecto.
  • Presentación de buenas prácticas llevadas a cabo en organizaciones similares con resultados satisfactorios.
  • Concienciación y compromiso por parte de las partes activas en este proceso de cambio cultural.
  • Establecimiento de canales de comunicación eficaces que se deben mantener durante todo el proceso de implementación.

Para la realización del diagnóstico, es importante analizar todos los aspectos clave que inciden en la organización, es posible que ya dispongamos de esta información pero que no le hayamos prestado atención, por ejemplo, como ocurre con las memorias anuales de vigilancia de la salud que nos dan tanta información sobre el estado de nuestras plantillas y que nos pueden ayudar tanto a prevenir situaciones de daños tanto físicos como psíquicos, algunas herramientas de diagnóstico que podemos utilizar:

  • Memoria anual de vigilancia de la salud y estudio epidemiológico.
  • Evaluación de riesgos psicosociales.
  • Informe de siniestralidad de la mutua de trabajo.
  • Cuestionario de valoración de clima laboral para la plantilla.

Este diagnóstico nos permitirá identificar cuáles son nuestros puntos débiles, qué debemos mejorar y definir unos indicadores de seguimiento y control en base al cuál se podrá definir nuestro plan específico de empresa saludable.

A partir de ahí, de esa revisión de las medidas implementadas mediante el plan de mejora continua, es cuando podremos plantear acciones concretas y no antes.

La implementación de un plan de Empresa Saludable no puede quedarse en la consecución de un sello, es cierto que obviamente va a favorecer la imagen de la empresa, pero eso será consecuencia inmediata directa de todo el proceso.

 

(1) Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948.

Fuentes:

  • “Las 7 reglas de oro para un trabajo saludable y sin accidentes: guía para empleados y directores”, Visión Zero Global, desarrollado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
  • who.int
  • https://5zculture.org/
febrero 22, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/PAZen-la-opinionde-1.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-22 00:00:002024-03-13 07:47:39Porque una Empresa Saludable, es posible.

La OIT publica el informe 2023 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones

Noticias

GINEBRA (Noticias de la OIT) – La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR), que constituye la piedra angular del sistema de control de la OIT sobre las normas internacionales del trabajo, ha publicado su informe anual .

El informe da cuenta detallada del grado de conformidad de la legislación y la práctica de cada Estado Miembro de la OIT con los convenios de la OIT ratificados. El informe describe cómo los Estados Miembros han cumplido con las obligaciones que les impone la Constitución de la OIT en relación con las normas internacionales del trabajo.

Las normas internacionales del trabajo, que se componen de convenios, protocolos de convenios y recomendaciones, son instrumentos universales adoptados por la comunidad internacional. Reflejan valores y principios comunes sobre cuestiones relacionadas con el trabajo. Si bien los Estados Miembros de la OIT pueden decidir si ratifican o no un Convenio o un Protocolo de la OIT, la OIT realiza un seguimiento de la evolución de la situación en todos los países, los hayan ratificado o no.

Una vez que un país ha ratificado un convenio o un protocolo de la OIT, está obligado a informar periódicamente sobre las medidas que ha adoptado para aplicarlo. La CEACR es un órgano independiente compuesto por 20 expertos jurídicos nacionales e internacionales de alto nivel, encargados de examinar la aplicación de los convenios, protocolos y recomendaciones de la OIT por parte de los Estados Miembros de la OIT.

Los miembros de la Comisión son nombrados a título personal y son independientes e imparciales. Proceden de todas las regiones del mundo, por lo que la Comisión dispone de una experiencia de primera mano sobre diferentes sistemas jurídicos, económicos y sociales.

En marzo de 2023, la Comisión de Expertos publicará un Estudio General titulado Lograr la Igualdad de Género en el Trabajo.

Fuente de información: OIT

febrero 20, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/wcms_575322.jpeg 431 767 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-20 00:00:002024-03-13 07:47:29La OIT publica el informe 2023 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones

NTP 1151 Exposición a HTF en centrales termosolares de concentradores cilíndrico parabólicos

Noticias

Esta Nota Técnica de Prevención profundiza en la prevención de riesgos laborales para proteger a los trabajadores de centrales termosolares de concentradores cilíndrico parabólicos, frente a los riesgos específicos que conlleva trabajar con fluidos caloportadores.

  • La energía gratuita e ilimitada que nos proporciona el sol habitualmente se aprovecha de forma industrial de dos maneras, mediante tecnología fotovoltaica o mediante tecnología térmica:
  • La tecnología fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad de forma directa gracias al efecto fotoeléctrico.

La tecnología térmica utiliza de forma eficiente el calor de la luz solar para impulsar un motor térmico conectado a un generador de electricidad.
El fundamento de las centrales termosolares de concentradores se basa en utilizar la energía del sol para calentar un fluido caloportador, en inglés Heat Transfer Fluid (HTF),que circula a través de un campo solar. Posteriormente esta energía térmica se transfiere a un circuito de vapor que se utilizará en un conjunto de turbinas para producir energía eléctrica.

Una de las ventajas de este sistema es la posibilidad de almacenar la energía y emplearla cuando la demanda lo requiera. El HTF, en lugar de transferir la energía térmica a un circuito de vapor, puede transferirla a un circuito de sales fundidas, que luego pasará al circuito de vapor y a las turbinas cuando sea preciso.

En España la tecnología más empleada para aumentar la temperatura del HTF es la de concentradores cilíndrico parabólicos (CCP), centrándose esta NTP en el HTF que utilizan.

  • NTP 1151 Exposición a HTF en centrales termosolares de concentradores cilíndrico parabólicos
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.

febrero 17, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Turbina-de-vapor.jpeg 210 250 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-17 00:00:002024-03-13 07:47:28NTP 1151 Exposición a HTF en centrales termosolares de concentradores cilíndrico parabólicos

Cómo veo la prevención de riesgos laborales vs lo que está de «moda»

Noticias

Paz M. Camacho

En el sector de la prevención de riesgos, siempre han existido temas que han marcado tendencia y que gracias a esas tendencias de moda en algunas ocasiones no se nos ha reconocido.

Una de las preguntas y afirmaciones que escucho frecuentemente son:

  • ¿En qué trabajas ahora?
  • En el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
  • Ah, eso es lo del amianto, ¿no?
  • O, “mañana viene el de la mutua a hacer la visita de seguridad”… es ahí donde se nos cae el mundo.

Algo estaremos haciendo mal para que las empresas, las plantillas e incluso nuestros propios compañeros de profesión sigan tendencias de moda y se lleguen a cuestionar  ¿cuál será el próximo documento preventivo que se llevará esta  temporada?

Hace poco visité una empresa que en vez de optar por conseguir sus respectivos sellos de calidad y generar una cultura preventiva en y para sus empleados, ha preferido ofrecerles clases de yoga y fruta los jueves, lo que me hace pensar si se le está quitando importancia a los procesos de prevención.

 

¿Dónde ha quedado la cultura preventiva en riesgos laborales?

 

Siento que seguimos  poniendo parches a la gestión en las condiciones de seguridad y salud de las personas trabajadoras, seguimos diseñando espacios de trabajo sin tener en cuenta sus opiniones y valoraciones sobre cómo perciben su entorno y por supuesto creo que seguimos barriendo y colocando debajo de las alfombras lo que no es tan “grave”, lo que no se ve.

Debemos transmitirle a las empresas una cultura sana en prevención de riesgos laborales para mantener seguros a sus empleados.

En general, creo que el sistema de PRL ha avanzado y mejorado en muchos aspectos.

Se que no se puede aplicar y generalizar a todas las organizaciones ya que hay las que sí cuidan la seguridad y la salud de sus trabajadores, lo que a la larga asegura una importante mejora en la productividad de sus empleados y a su vez obtener un equilibrio para mantenerse en el mercado económico.

 

Nos queda mucho por hacer y hay que marcar un punto de partida.

 

Está en nuestras manos motivar a las empresas a ser autocríticas, porque por muchos diagnósticos, planes de acción y documentos de gestión que realicemos, si no los llevan a cabo, no habrá manera de seguir avanzando.

Se deben aplicar medidas preventivas desde la base para poder evitar accidentes y reducir y mejorar la siniestralidad.

Sin una cultura preventiva no se podrán sentar las bases de un entorno saludable de Trabajo.

 

 

febrero 16, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/PAZen-la-opinionde.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-16 00:00:002024-03-13 08:04:07Cómo veo la prevención de riesgos laborales vs lo que está de «moda»

El impacto de la aplicación de la Inteligencia Artificial en el lugar de trabajo

Noticias de AEPSAL, Noticias, Publicaciones
Por Mireya Rifá Fabregat

La inteligencia artificial (IA) ofrece el potencial para desarrollos innovadores y emocionantes en el lugar de trabajo a través de la creciente disponibilidad de datos y big data además de la capacidad de procesar datos a través de algoritmos, lo que lleva a cambios profundos y generalizados en la forma en que se realiza el trabajo.

Leer más

febrero 14, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/FOTO-1-IA-scaled.jpg 1707 2560 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-14 00:00:002024-03-13 07:47:21El impacto de la aplicación de la Inteligencia Artificial en el lugar de trabajo

La Justicia reconoce la ansiedad como accidente laboral por estrés del trabajo

Noticias

El Juzgado de lo Social número 5 de Madrid admite la baja por salud mental de un trabajador

El Juzgado de lo Social número 5 de Madrid admite la baja por salud mental de un trabajador en este concepto

Juzgados de Plaza de Castilla
 Juzgados de Plaza de Castilla Cristina Bejarano La Razón

Un juzgado de Madrid ha reconocido como accidente laboral la baja de un trabajador de una empresa que padeció un episodio de ansiedad derivado de ritmos “extenuantes” de trabajo que afectaron a su salud mental, El Juzgado de lo Social número 5 de la Comunidad de Madrid ha fallado a favor de un trabajador de la empresa Bimbo que tuvo un cuadro de ansiedad y depresión.

En la sentencia, notificada el pasado 13 de mayo y contra la que cabe recurso, el magistrado da la razón a un trabajador empleado con maquinaria en la empresa que tuvo un cuadro de ansiedad y depresión que le llevó a un “proceso de incapacidad temporal que ha durado un año debido a su situación de salud mental”. El empleado obtuvo la baja laboral del Servicio Público de Salud derivada de contingencia común con el diagnóstico de ansiedad. Tanto la empresa como la mutua se negaron a considerar como contingencia profesional.

Según ha informado CC OO en una nota, tras obtener la baja laboral del Servicio Público de Salud, “ante la negativa de la empresa y la Mutua Asepeyo a considerarla como contingencia profesional”, el trabajador inició un procedimiento de determinación de contingencia ante la Seguridad Social para determinar el origen profesional de la Incapacidad Temporal, procedimiento que fue desestimado inicialmente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Según el sindicato, en el marco de la demanda a la Justicia, la Inspección de Trabajo visitó la empresa y, además de levar “acta de infracción por varios incumplimientos en materia de Prevención de Riesgos Laborales”, “señaló con contundencia” que la razón de la baja laboral del trabajador era debida a una causa profesional y no común.

Posteriormente, el pasado día 13 el juzgado de lo Social número 5 falló en favor del trabajador y en contra de la empresa y la Mutua Asepeyo, reconociendo que su baja laboral por crisis de ansiedad y depresión era una causa profesional, “siendo una de las pocas veces que se reconocen las bajas por Salud Mental como accidente profesional”, defiende el sindicato.

En el auto, la magistrada considera acreditado que los síntomas de ansiedad se presentan en el centro de trabajo y que la empresa incluso permitió al trabajador que lo abandonase, si bien indicándole que no acudiese a la Mutua. “El ataque de ansiedad tiene lugar en el trabajo por lo que el proceso morboso goza de la presunción de laboralidad salvo que se acredite lo contrario y, lo cierto es que no se ha probado que no exista conexión sino todo lo contrario”, señala la juez Angela Mostajo. Asimismo, defiende que no se trató de “estrés normal del trabajo” sino de “un incremento del trabajo y del estrés motivado por un constante fallo de la maquinaria que obliga al demandante a trabajar bajo presión constante.

En opinión de CC OO, fue “especialmente significativo” el cambio de criterio del INSS en el juicio, pues a la vista del informe de Inspección de Trabajo se adhirió a la demanda del trabajador. También dice el sindicato que con posterioridad y por requerimiento de la Inspección, en el centro de trabajo del demandante se realizó una evaluación de riesgos psicosociales en la que, de los nueve elementos valorados, seis de ellos dieron un resultado negativo. “Unas condiciones de trabajo que no son tolerables” y que la sección sindical de CCOO en Bimbo llevaba denunciando desde hace bastante tiempo, dice el sindicato, y añade que, pese a que la sentencia aún no es firme, “se valora muy positivamente este fallo ya que supone un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas trabajadoras en relación a la Salud mental en la Prevención de Riesgos Laborales”.

 

febrero 10, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Captura-de-pantalla-2023-02-10-a-las-6.53.18.png 768 1142 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-02-10 00:00:002024-03-13 08:08:11La Justicia reconoce la ansiedad como accidente laboral por estrés del trabajo
Página 1 de 212

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

6 + 0 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Desplazarse hacia arriba