• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

29 de febrero: Día mundial de las enfermedades raras.

Noticias, Noticias de AEPSAL

El 29 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras.

Las enfermedades raras tienen, teóricamente, una baja incidencia en la población, afectando a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. No obstante, en términos absolutos (2018), podemos identificar cerca de 7.000 enfermedades consideradas “raras”, que afectan al 7% de la población mundial. Sólo en España ya hay 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes. Tienen en común que son enfermedades complejas, generalmente con un debut precoz   que generan consecuencias graves y discapacitantes para los pacientes, con altas cifras de morbilidad y mortalidad

En este artículo como mujer que nació con una enfermedad rara congénita y profesional de la seguridad y salud laboral intento acercaros la realidad del trabajador con enfermedad rara (cuando se inserta en la población activa) y acciones que hemos de trabajar en las empresas para adaptar el puesto de trabajo a su realidad velando por su salud y seguridad.

El trabajador con enfermedad rara

Las enfermedades raras tienen el inconveniente de que no hay una hoja de ruta, no hay una forma segura de conducir al paciente para, primero, encontrar un tratamiento, que en la mayoría de los casos no existe. En cifras (Según Federación Española de Enfermedades Raras) se traduce a que el paciente espera una media de 5 años hasta obtener un diagnóstico, en el 20% de los casos transcurren 10 o más años hasta lograr el diagnóstico adecuado.

Mientras que se demora el tiempo de diagnóstico:

  • El paciente no recibe ningún apoyo ni tratamiento (40,9% de los casos).
  • Ha recibido algún tratamiento inadecuado (26,7% de los casos).
  • Su enfermedad se ha agravado (26,8% de los casos).Un trabajador con enfermedad rara condiciona notablemente la actividad laboral
  1. Las bajas laborales por enfermedad común son más frecuentes.
  2. La necesidad de tener que acudir a revisiones médicas de seguimiento o  a cualquier otra clase de prueba, pues al ser enfermedades en su mayoría multisistémicas han de ser atendidas por varios especialistas médicos. Todo ello teniendo en cuenta los 5-10 años de período para diagnóstico y por tanto comenzar un tratamiento claro
  3. Para un profesional de la salud un paciente con una enfermedad rara, poco frecuente, siempre constituye un reto, el diagnóstico y derivación. Llevado al ámbito de la medicina del trabajo, no se profundiza en general en la incidencia de los trastornos o efectos; bien porque el trabajador desconoce la relación o no comunica estos hechos por miedo a ser discriminado o despedido (escenario de precariedad, temporalidad…) o porque el médico del trabajo como pasa con el médico en medicina general desconoce la incidencia. Ello unido a que hoy en día podemos hablar de una aplicación sistemática de protocolos médicos, sin profundizar en la salud del trabajador hace que no se le dé un tratamiento adecuado. Todo ello condiciona situaciones de limitación laboral (restricciones médicas) no detectadas, exponiéndolo a un mayor riesgo; o agravando su salud.

Lo que en cifras:

  • Casi el 70% de personas con enfermedades raras en edad laboral se encuentra desempleada, más del 60% son parados de larga duración de difícil inserción
  • 90% de los trabajadores, que las empresas todavía no están preparadas para integrar a personas con estas patologías.
  • En la misma línea, un 79% sigue sintiendo un rechazo social que se traduce en el plano laboral, donde el prejuicio y el estereotipo son los principales desencadenantes de la discriminación,

 ¿Cómo debe actuar la empresa?

Estamos de acuerdo con que el puesto de trabajo se ha de adaptar a la realidad física, psíquica de la persona, teniendo en cuenta la edad, el género y su condición de discapacidad si esta existe. La integración de efectiva de la prevención en la empresa media está muy lejos de este principio: adaptar el trabajo a la persona, no la persona al trabajo.

El trabador enfermo o tras baja larga duración tiene

  1. En Esfera Psicológica: vulnerabilidad física, culpabilidad, temor a ser juzgado o al estigma entre superiores y compañeros, encerrarse en sí mismo, pérdida de autoconfianza, etc.
  2. Esfera Profesional: desmotivación profesional y temor a perder el empleo, desconexión con su lugar de trabajo, pérdida de capacidades o restricciones médicas, etc.
  3. A nivel de condiciones de trabajo: dificultades relacionadas con la falta de ergonomía de su puesto, la organización de la carga de trabajo y de los horarios, la conciliación vida profesional / vida personal, el clima laboral.
  4. A nivel social y económico: riesgo de precarización social, aislamiento social, desconocimiento de los recursos a su disposición de apoyo en la vuelta al trabajo, etc.

 

Para ello:

      1. la empresa debe crear espacios donde el trabajador pueda comunicar su situación personal, respetando por su puesto confidencialidad
      2. Estudie la adaptación de su puesto, tareas, flexibilidad de horario… así como un seguimiento
      3. Implantar programas de acompañamiento donde se impliquen compañeros
  • Apoyando la capacidad del trabajador para proyectarse positivamente en su trabajo, reencontrando la confianza en sí mismo y en su entorno profesional.
  • Favoreciendo la colaboración de todos los agentes implicados en la empresa: manager, compañeros, RRHH…
  • Implicar al equipo en el proyecto de reintegración profesional de la persona.

Redactado por Susana Romero Miguel

 

 

febrero 28, 2020
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/redhead-4860563_1920.jpg 1920 1349 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2020-02-28 00:00:002024-03-13 11:04:5429 de febrero: Día mundial de las enfermedades raras.

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

0 + 3 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am
  • ¿Sabías que una batería LiPo mal utilizada puede llegar a incendiarse o incluso explotar? 😱mayo 3, 2025 - 12:30 pm

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
16.746.487 de accidentes laborales en el centro de trabajo ¿Qué vamos a h...HACE 15 AÑOS EN BARCELONA…
Desplazarse hacia arriba