• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

“Nuevos horizontes del perfil profesional de los Técnicos de Prevención”

Noticias

AEPSAL informa
Hoy 27 de Septiembre Mireya Rifá Fabregat Presidenta de ENSHPO  y Vicepresidenta de AEPSAL y presenta en el #CongresoPrevensionar2023:
“Nuevos horizontes del perfil profesional de los Técnicos de Prevención”
⏰ Hora: 16:00 h
Sala: Nalanda Global

 

septiembre 27, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/V-Prevencionar-1-1.jpg 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-27 00:00:002024-03-13 07:52:44“Nuevos horizontes del perfil profesional de los Técnicos de Prevención”

Presentación del libro “Cultura preventiva: un modelo de influencia para la conducta en salud laboral. Buenas prácticas” por Ismael Sánchez- Herrera y Javier Cassini

Noticias

“Cultura preventiva: un modelo de influencia para la conducta en salud laboral. Buenas prácticas”

28- Septiembre 13h – Congreso Prevencionar. Presentación del Libro Cultura Preventiva

El próximo 28-9-2023 a las 13h en la sala MEDTRA del Congreso Prevencionar se presenta el libro “Cultura preventiva: un modelo de influencia para la conducta en salud laboral. Buenas prácticas” editorial Aranzadi, escrito por Javier Cassini y nuestro presidente Ismael Sánchez-Herrera.

El libro expone una nueva forma de ver la cultura preventiva, observando al ser humano como animal social, condicionado a muy distintos parámetros que se analizan construyendo el árbol de la conducta grupal preventiva, en base a diversos estudios y experimentos.

Cuenta con importantes colaboraciones como el Director de la Oficina de la OIT para España, D. Félix Peinado Castillo en el prólogo. En el epílogo colabora, entre otros, nuestra vicepresidenta Mireya Rifá Fabregat que también es Presidenta de ENSHPO, y en un aspecto concreto de la obra nuestro asociado Antonio Blanco León.

En un primer apartado científico práctico, se construye caso a caso la conducta grupal preventiva, facilitan distintas herramientas, accesos a otras ayudas y referencias bibliográficas, para su desarrollo.

En la segunda parte del libro se analizan actuaciones preventivas de distintas empresas dejando ver como dichas actividades construyen la cultura preventiva, las empresas y técnicos de PRL participantes son: Aciturri – Diego Lopez Tamames, ALVIC – Fernando Alejandre García, COEXPHAL – Angeles Alvarez, DIGI – Victor Iván Sánchez Moreno, Emera España – Sofía Cabot de Reval, Grupo Fertiberia – Laura Ramírez de Arellano Rayo, GOIKO – Roberto Martínez Guerra, PreZero España INAGRA – Sebastián Fernández Toronjo, Kronospan – David Atencia Martínez, Las Nieves Limpieza – Emilio Pozo Vázquez, Líder Aliment – Patricia Frades, Loyica Pinturas Sl – Manuel García Gómez, Grupo Empresas Matutes – Tino Blanco, Meliá Hotels International – Carlos Senz Rieger, Valeo – Eduardo Molina Martos, exYge – Pepa Castillejo Poole, Fraternidad-Muprespa, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275 – Natalia Fernández Laviada.

El libro está a la venta.

septiembre 26, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/IS-HComunicacion-LIBRO-Prevencionar.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-26 00:00:002024-03-13 07:52:41Presentación del libro “Cultura preventiva: un modelo de influencia para la conducta en salud laboral. Buenas prácticas” por Ismael Sánchez- Herrera y Javier Cassini

27 Sept- Madrid: «DESARROLLANDO Y CONSTRUYENDO LA CULTURA PREVENTIVA MEDIANTE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS…

Noticias

«DESARROLLANDO Y CONSTRUYENDO LA CULTURA PREVENTIVA MEDIANTE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

No se puede entender una verdadera cultura preventiva sin la participación de los trabajadores. ¡¡ Os invitamos!! a conocer casos de buenas prácticas con la metodología Lego® Serious Play® en la construcción de cultura preventiva con esta herramienta participativa

Y será en el marco del #CongresoPrevencionar donde presenta su comunicación «DESARROLLANDO Y CONSTRUYENDO LA CULTURA PREVENTIVA MEDIANTE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. BUENAS PRÁCTICAS CON LA METODOLOGÍA LEGO® SERIOUS PLAY®»

Expondrá algunos estudios sobre gamificación, los fundamentos teóricos de la metodología, los casos de éxito en organizaciones de diferentes sectores de actividad y los resultados y el impacto que estamos obteniendo.

¿Y cuando va a ser esta comunicación? … ¡Porque el programa del #CongresoPrevencionar es muy intenso! ¡Os esperamos! ✍️

27 de septiembre
⏰ 15:00
Sala GESPREOBRA

septiembre 22, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Dolores-Rico-Comunicacion-Prevencionar.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-22 00:00:002024-03-13 07:52:3427 Sept- Madrid: «DESARROLLANDO Y CONSTRUYENDO LA CULTURA PREVENTIVA MEDIANTE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS…

4 X CO: La fórmula de la prevención

Noticias

¿Cuál es la fórmula de la Prevención? Para que sea compartida, sentida por los colaboradores, mandos, directivos… Yo tengo una hipótesis y la compartirá con nosotros en el #CongresoPrevencionar el próximo día 29 de septiembre a las 9:30 en la Sala Quironprevención. La fórmula de la prevención… 4xCO

En el mundo de la seguridad y salud laboral, es fundamental evolucionar y adaptarse a los desafíos cambiantes del entorno laboral moderno (escenarios productivos y organizativos diferentes). Las fórmulas tradicionales de cumplimiento legal, papeleo y procedimientos estándar, aunque importantes y necesarias, no siempre garantizan una prevención de riesgos laborales exitosa.

En este sentido, es necesario integrar elementos clave que promuevan una cultura de seguridad proactiva y efectiva. Y ahí ‼️ es donde entra en juego la fórmula «4x CO»

Si queréis conocer más sobre esta fórmula y los elementos que están en la ecuación con efecto multiplicador para una prevención compartida y sentida… os espero en el #CongresoPrevencionar

29/09/23
⏰ 9:30 horas
Sala Quironprevención

septiembre 22, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Dolores-Rico-Prevencionar.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-22 00:00:002024-03-13 07:52:264 X CO: La fórmula de la prevención

27 de Septiembre, Madrid: «Integración de la prevención en la diversidad»

Noticias

Integración de la prevención en la diversidad

Un enfoque de investigación participativa del grupo de investigación AEPSAL

En el marco del  XXXIV ENSHPO MEETING  AEPSAL, celebrado en Bilbao en Junio de 2022,se propuso como objetivo elaborar una propuesta a la publicación por parte de la Comisión Europea de la estrategia  «Marco estratégico de la UE en materia de salud y de seguridad en el trabajo 2021-2027. La seguridad y la salud en el trabajo en un mundo laboral en constante transformación»» para lo que se crearon mesas de trabajo de diferentes temas (Cáncer laboral, Industria 5.0., Sostenibilidad, Diversidad y Mujer en el trabajo). Este trabajo es el resultado del trabajo de los miembros de la mesa de diversidad. La formación del grupo-mesa de trabajo dentro del meeting AEPSAL se realizó con expertos en la gestión de la diversidad desde su experiencia laboral y conocimientos apoyados por un grupo de prevencionistas de AEPSAL, con el fin de debatir sobre las posibles acciones que los actores de la prevención podían realizar para integrar la prevención de riesgos laborales en la diversidad, mediante un enfoque de investigación participativa. Como resultado de esta investigación se proponen acciones para mejorar el enfoque de la atención a la diversidad funcional y etaria desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. 

Agradecer a todo el grupo de trabajo, expertos y miembros de AEPSAL, su participación en la elaboración de este documento. 

  • Santiago González – AEPSAL
  • Rafael Aguiar – AEPSAL
  • Raquel Baños – AEPSAL
  • David Hernández Cuadrado – AEPSAL
  • Francisco Javier Llaneza – AEE
  • María Jesús Otero – INSST
  • Daniel Martín – AFANIAS
  • Manuela Brinques – FUNDACIÓN PREVENT

 

septiembre 22, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/San-Dav-Prevencionar.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-22 00:00:002024-03-13 07:52:1927 de Septiembre, Madrid: «Integración de la prevención en la diversidad»

28 de Septiembre «Tratado práctico de prevención de riesgos laborales» por Susana Romero

Noticias

«Tratado práctico de prevención de riesgos laborales»

Nuestra compañera Susana Romero Miguel, secretaria general de AEPSAL, participará en el IV Congreso Internacional Prevencionar que se desarrollará próximos días 27-28-29 septiembre en Madrid.
 
El día 28 presentará en la sala Quirón Prevención  junto a Juan José Agún en horario de 13 a 14 horas la obra práctica profesional «Tratado práctico de prevención de riesgos laborales» , como coautores de esta obra jurídico técnica dirigida y coordinada por el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat Jaume I (Castellón, España) D. Francisco Trujillo Pons . 
 
Con un contenido diverso, multidisciplinar y riguroso, esta obra colectiva se presenta en dos formatos: uno físico y otro digital. La primera modalidad está compuesta por un total de 25 capítulos repartidos en cinco partes diferenciadas con un contenido amplio y general y, la segunda en formato digital, está compuesta por 16 capítulos con contenidos más particulares y específicos sobre riesgos laborales y sectores especiales.
 
El contenido que aquí se va a presentar, pretende ser una referencia para todas las personas y empresas que actúan en las relaciones laborales, porque todas deben estar implicadas en la consecución de ese objetivo esencial que es la práctica de la mejora continua a través de la aplicación integral de los principios de la gestión preventiva en todos los niveles de la organización. Por eso invitamos a todos los profesionales de la seguridad y salud laboral a acercarse el próximo día 28 a esta presentación, con objeto de conocer contenido en profundizar en esta obra. Los asistentes tendrán la oportunidad de hacer preguntas durante la sesión, al término de la cual se sortearán y firmarán ejemplares de ésta.
Susana Romero Miguel
Secretaria General AEPSAL
EurOSHM de ENSHPO
647557682
septiembre 21, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Susana-Prevencionar.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-21 00:00:002024-03-13 07:52:1328 de Septiembre «Tratado práctico de prevención de riesgos laborales» por Susana Romero

Becas de investigación, desarrollo e innovación en materia de Prevención de Riesgos Laborales – Convocatoria 2023

Noticias

 

La Resolución de 11 de septiembre de 2023 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) convoca 12 becas de investigación para el desarrollo y ejecución de proyectos en materias y técnicas de prevención de riesgos laborales.

Las becas comprenden un período de doce meses prorrogable por otros doce, con arreglo a la siguiente distribución:

  • dos becas para el Centro Nacional de Nuevas Tecnologías de Madrid,
  • tres becas para el Centro Nacional de Medios de Protección de Sevilla,
  • tres becas para el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de Barcelona y
  • cuatro becas para el Centro Nacional de Verificación de Maquinaria de Baracaldo.

El plazo de presentación de solicitudes es del 18 de septiembre al 6 de octubre.

Toda la información está disponible en: https://www.insst.es/el-instituto/trabaja-con-nosotros/becas

 

septiembre 18, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Imagen-noticia-Becas-INSST-2023.jpeg 210 629 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-18 00:00:002024-03-13 07:52:06Becas de investigación, desarrollo e innovación en materia de Prevención de Riesgos Laborales – Convocatoria 2023

Folleto: Equipos de Protección Individual para los ojos, cara y cabeza frente al riesgo eléctrico – Año 2023

Noticias

La finalidad de este tríptico es orientar en el proceso de la elección y utilización de los EPI que protegen los ojos, cara y cabeza frente al riesgo eléctrico, teniendo en cuenta sus características en relación con el aislamiento eléctrico, protección térmica frente al arco eléctrico o disipación de la carga electrostática.

Al evaluar el riesgo originado por la energía eléctrica se debe tener en cuenta, no solamente el riesgo de choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (ya sea por contacto directo o indirecto), sino también los derivados de un arco eléctrico y los originados por la acumulación peligrosa de cargas electrostáticas.

Si es necesario utilizar equipos de protección individual (EPI) destinados a proteger frente a los riesgos eléctricos, adquiere especial importancia la determinación de sus características, así como los niveles de protección que deben ofrecer.

Descarga el tríptico aquí

septiembre 15, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Imagen-noticia-Folleto-Equipos-de-Proteccion-Individual-para-los-ojos-cara-y-cabeza-frente-al-riesgo-electrico-2023.jpeg 210 250 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-15 00:00:002024-03-13 07:52:05Folleto: Equipos de Protección Individual para los ojos, cara y cabeza frente al riesgo eléctrico – Año 2023

«Tendencias Alarmantes: Aumento de las Bajas por Enfermedades Profesionales en Madrid y sus Implicaciones Sociales»

Noticias

En Madrid, un trabajador de la construcción en una obra está experimentando cambios significativos en su entorno laboral. Actualmente, 1,6 millones de empleados no trabajan ni una sola hora a la semana, lo que representa un aumento del 46% en comparación con la situación previa a la pandemia.

En los primeros ocho meses del año, se registraron 6.172 casos de bajas por enfermedad profesional, lo que representa un aumento del 12,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento sin precedentes en las bajas por enfermedad profesional se suma al aumento en las bajas por contingencias comunes, lo que ha generado preocupación entre los agentes sociales.

Para abordar esta creciente preocupación, se requiere un análisis detallado de los indicadores de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes en diversos ámbitos de actuación. Esto incluye la evaluación de medidas para mejorar la salud de los trabajadores y reducir la frecuencia y duración de estos procesos, además de optimizar los recursos de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. Estos aspectos se destacaron en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, firmado en mayo por la patronal y los sindicatos.

Los datos recientes muestran que, si este ritmo de crecimiento continúa, es probable que se supere el número de 8.168 bajas por enfermedad profesional registradas en todo el año 2022. Sin embargo, es poco probable que se alcance el máximo de 2019, que fue de 11.0489 procesos.

A pesar de que más hombres que mujeres se han acogido a este tipo de baja en los primeros ocho meses del año (3.126 frente a 3.046), el mayor incremento respecto al año anterior se ha producido entre las trabajadoras, cuyas bajas han aumentado un 18,9%, en comparación con el incremento del 6,8% interanual en las bajas de los hombres.

La duración promedio de estas bajas es de 107 días, lo que representa un aumento del 3,2% con respecto al año pasado. Se observa que las bajas de las mujeres son significativamente más largas, con una duración media de 116 días, en contraste con los 97 días de los hombres en promedio.

Para comprender mejor el perfil de los trabajadores que se dan de baja debido a enfermedades derivadas de su empleo, es necesario considerar diferentes variables. La edad juega un papel importante, ya que la mayoría de los afectados son adultos de 40 a 54 años, representando el 57% de los casos, mientras que los mayores de esa edad solo concentran un 20% de las bajas.

En cuanto a la actividad laboral, los sectores más propensos a este tipo de enfermedades son la limpieza, la industria de la alimentación, el comercio al por menor, las labores de jardinería y servicios a edificios, la hostelería, la construcción y la fabricación de productos metálicos y vehículos de motor.

Las causas más comunes de estas bajas son enfermedades musculares o de tendones debido a posturas forzadas o movimientos repetitivos en el trabajo (51%), seguidas de parálisis de los nervios por las mismas razones (31%). El 18% de los casos se atribuye a enfermedades en la piel causadas por el contacto con sustancias específicas, así como a enfermedades respiratorias relacionadas con agentes biológicos o químicos.

 

Es importante destacar que los trastornos mentales y las patologías relacionadas con riesgos psicosociales y organizativos en el trabajo apenas se reconocen como enfermedades profesionales. Esto ha sido denunciado por UGT, que propone una actualización del Listado de Enfermedades Profesionales Español y una mejora en el sistema de notificación y registro para identificar todas las enfermedades profesionales ocultas, incluyendo aquellas causadas por agentes carcinógenos.

El envejecimiento generalizado de la población se considera uno de los factores que contribuyen al aumento de las bajas por enfermedad, ya que la proporción de trabajadores jóvenes ha disminuido en comparación con años anteriores. Esto se refleja en el aumento de empleados de 45 a 50 años, que ha pasado del 19,7% a principios de siglo al 29,1% en la actualidad.

Es importante tener en cuenta que, aunque existe un aumento en las bajas por enfermedad, no necesariamente están relacionadas con la pandemia de COVID-19, ya que se han observado casos de bajas relacionadas con problemas de movilidad, como fracturas y esguinces. Sin embargo, las tasas de detección han disminuido y las listas de espera en el sistema de salud han llevado a bajas más prolongadas.

Es relevante señalar que las bajas por enfermedad profesional son responsabilidad de las empresas, lo que plantea preocupaciones sobre el aumento de los costos laborales. En el caso de las bajas por contingencias comunes, la prestación se abona primero por parte de la empresa durante los primeros quince días y luego a cargo de la Seguridad Social. En ambos casos, la empresa experimenta una reducción en su fuerza laboral durante el período de baja.

Cuando las bajas se producen en el sector público, el gasto corre a cargo del Estado, lo que genera un aumento en el gasto público, especialmente en áreas como la educación y la salud, donde es necesario reemplazar a los trabajadores ausentes. Este fenómeno también implica una doble contabilidad en la ocupación laboral.

 

 

septiembre 11, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Captura-de-pantalla-2023-09-11-a-las-10.52.46.png 870 1580 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-11 00:00:002024-03-13 07:52:05«Tendencias Alarmantes: Aumento de las Bajas por Enfermedades Profesionales en Madrid y sus Implicaciones Sociales»

Regulación por ley del ajuste de los EPIs de protección respiratoria

Noticias

 

 

El viernes, día 30 de junio de 2023, asistimos a un seminario web del Instituto Nacional de Silicosis llamado: EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE SU AJUSTE FACIAL

En este seminario web creo que todos/as abrimos mucho los ojos/ mente. Porque se nos presentaron unos datos sobre pruebas cuantitativas, de ajuste facial de los EPIs de protección respiratoria al personal, y en que los primeros momentos del estudio, estos no hacían su función debido a que entraba aire sin filtrar del exterior, por el mal ajuste; que puede ser por una mala colocación, como también porque el EPI no se ajusta a la persona que lo tiene que llevar.

Queremos mencionar que esta prueba de ajuste cualitativo, es muy diferente a la comprobación del ajuste que tiene que hacer cada persona al ponerse el EPI. En España, según Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, más concretamente en su artículo 10.

Si damos un vistazo fuera de esta normativa, existen estudios cualitativos de ajuste que aconsejan otras formas de regularlo, como puede ser por sectores concretos, como en España. Otros países tampoco lo tienen integrado, pero están interesados en integrarlo, como Italia y Reino Unido que lo tiene incorporado de manera obligatoria para todos los sectores de industria.

Pero viendo los resultados del seminario web queremos ir más allá, ¿por qué este estudio de ajuste no se realiza para todos los puestos que tienen de llevar EPIs de protección respiratoria?

Lo voy a explicar desde dos vertientes:

– Humanista: priorizar la salud de los trabajadores, considerando el coste de la medida y su eficacia.

– Económica: si vamos disponiendo EPIs de protección respiratoria y no son funcionales para la protección, nos encontraremos con enfermedades profesionales, que derivaran a las mutuas para su atención (inversión visitas, pruebas, etc.), que pueden llegar a incapacidades profesionales (nos encontramos con unos gastos sociales desorbitados y descontrolados), además estas enfermedades pueden llegar a tener planes de medicación de largo uso, también se puede dar el caso que se judicialicen (entramos en los recursos de la justicia, etc.) y más inversiones de dinero y recursos. Esta situación puede llegar a una larga inversión que sea pagada tanto por el Estado, como por las empresas. Y nos lleva a una pérdida de competitividad del conjunto del país entero, a largo plazo.

Viendo estas dos razones, ¿cómo lo veis vosotros? Ojo lo que un estudio anual nos puede llegar a proteger y solucionar, un estudio que puede llegar a durar 10 minutos al año.

Desde AEPSAL queremos hacer ver la importancia de legislar estos estudios y pruebas que por un coste insignificante reduciría de forma trascendente las enfermedades, mejorando la eficacia y rentabilidad de un EPI mal usado de forma generalizada, y eso que venimos de una pandemia donde no se consultaron a los técnicos de prevención sobre esta cuestión.

Aleix Puig

Asociado de AEPSAL

septiembre 8, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/ALEIXen-la-opinionde-3.png 900 1600 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-09-08 00:00:002024-03-13 07:51:49Regulación por ley del ajuste de los EPIs de protección respiratoria
Página 1 de 212

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

3 + 3 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Desplazarse hacia arriba