• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

Un estudio con 300.000 trabajadores de la industria nuclear sugiere un mayor riesgo de muerte por cáncer

Noticias

El análisis muestra que la exposición prolongada a dosis bajas de radiación puede ser tan perjudicial como la misma cantidad recibida de golpe

Por Manuel Ansede (El País)

La exposición prolongada a dosis bajas de radiaciones ionizantes está asociada a un mayor riesgo de muerte por cáncer de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio con casi 310.000 trabajadores de la industria nuclear en Francia, Reino Unido y Estados Unidos. La tasa de mortalidad por tumores sólidos aumenta un 52% a los 10 años por cada gray acumulado, una unidad de radiación absorbida que equivale a unas 10.000 radiografías del tórax. El riesgo individual, sin embargo, sigue siendo muy bajo.

La epidemióloga Amy Berrington, que no ha participado en la investigación, pone un ejemplo, empleando otra unidad habitual de dosis absorbida. “Por cada 1.000 personas expuestas a 100 milisieverts de radiación ionizante —la mayoría de los trabajadores nucleares están expuestos a menos de 10 milisieverts— podría haber 10 muertes extra, en vez de cinco, además de las más de 200 muertes esperadas por tumores producidos por otras causas”, ha explicado Berrington al portal Science Media Centre. “El doble de un riesgo pequeño sigue siendo un riesgo pequeño”, ha subrayado la epidemióloga, del Instituto de Investigación del Cáncer, en Londres.

El nuevo estudio incluye datos de trabajadores de la industria nuclear entre los años 1944 y 2016. Los autores han analizado casi 104.000 muertes, más de 28.000 de ellas producidas por tumores sólidos, que incluyen los tipos de cáncer más habituales, excepto la leucemia. La tasa de mortalidad por estos tumores aumenta un 52% por cada gray acumulado, pero se duplica si el análisis se restringe a los trabajadores que reciben dosis más bajas, de menos de 100 miligrays. Los firmantes —encabezados por la epidemióloga Mary Schubauer-Berigan, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer— confían en que sus resultados ayuden a mejorar las medidas de protección radiológica en sectores como la industria nuclear, la investigación científica y la medicina.

El riesgo de cáncer por una determinada dosis de radiación se ha deducido históricamente de los supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Estas personas, sin embargo, recibieron la mayor parte de la radiación en un segundo, según ha destacado Jim Smith, experto en radiactividad de la Universidad de Portsmouth, en Reino Unido. “Durante mucho tiempo se ha asumido que las exposiciones crónicas a bajas dosis de radiación, con la misma cantidad absorbida, son entre 1,5 y 2 veces menos perjudiciales que las exposiciones agudas, como las de los supervivientes de la bomba atómica”, ha señalado Smith al Science Media Centre. “Los resultados de este importante estudio apoyan las pruebas acumuladas en las últimas décadas de que, en realidad, es probable que las dosis crónicas a largo plazo sean tan perjudiciales como las agudas, en cuanto al riesgo de cáncer por cantidad de radiación absorbida por el organismo”, afirma Smith.

Todos los ciudadanos están expuestos a radiaciones ionizantes, pero su origen es principalmente natural. La dosis media en la población española son 3,7 milisieverts al año, de los que 2,4 (el 64%) proceden de la radiación natural, según los datos del Consejo de Seguridad Nuclear. Los rayos cósmicos provocan una dosis media de 0,39 milisieverts, una cifra que aumenta en los viajeros habituales en vuelos transoceánicos. El gas radón, procedente del uranio presente en el subsuelo, genera una dosis media de 1,15 milisieverts. Y las técnicas de diagnóstico con rayos X alcanzan una dosis media de 1,2 milisieverts. Vivir cerca de una central nuclear apenas supone 0,005 milisierverts, según el Comité Científico de Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas.

El nuevo estudio se publica este jueves en la revista especializada The BMJ. Entre los firmantes figura la epidemióloga Isabelle Thierry Chef, responsable del grupo de Radiación Médica del Instituto de Salud Global de Barcelona. El equipo ya publicó un trabajo similar en 2015. Sus resultados sugirieron un aumento del 48% en la tasa estimada de mortalidad por cáncer, excluyendo la leucemia, por cada gray. Los autores calcularon entonces que unas 200 de las 19.000 muertes por tumores sólidos observadas estaban asociadas al exceso de exposición a la radiación artificial.

El epidemiólogo David Richardson, uno de los autores principales del estudio, pone otro ejemplo. “Un trabajador podría recibir una exposición ocupacional a la radiación ionizante de 20 miligrays anuales durante cinco años: 100 miligrays acumulados. Si la tasa estimada de mortalidad por tumores sólidos aumenta un 52% por cada gray, esto implica un incremento del 5% tras una exposición de 100 miligrays”, explica Richardson, de la Universidad de California en Irvine (EE UU), a este diario. El epidemiólogo subraya que una de cada 100 muertes observadas por tumores sólidos entre los trabajadores de la industria nuclear se debe a ese exceso de exposición a la radiación, según aquel análisis anterior. “Este nuevo estudio refuerza las pruebas de la relación entre el cáncer y la radiación ionizante. Si usted trabaja actualmente con materiales radiactivos, póngase en contacto con su responsable de riesgos laborales si tiene dudas sobre cómo protegerse mejor”, afirma.

Schubauer-Berigan destaca que la dosis media acumulada de los trabajadores incluidos en el estudio fue de 21 miligrays, una cifra asociada a una tasa de mortalidad un 1% mayor. “Las estimaciones no indican la probabilidad de que una persona desarrolle un cáncer por la radiación. La conclusión principal del estudio es que estos nuevos resultados deberían ayudar a las organizaciones de protección radiológica a evaluar los riesgos en entornos con exposición a dosis bajas”, recalca Schubauer-Berigan a EL PAÍS.

El trabajo publicado este jueves desmonta de nuevo la idea de que las dosis altas y puntuales de radiación, como las sufridas por los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, son más perjudiciales que las dosis bajas y prolongadas. “Nuestro estudio no ha encontrado pruebas de que exista un menor riesgo de tumores sólidos, por unidad de dosis, entre los trabajadores expuestos habitualmente a bajas dosis de radiación”, advierten los autores.

agosto 30, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Captura-de-pantalla-2023-08-30-a-las-10.51.06.png 754 856 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-08-30 00:00:002024-03-13 07:51:42Un estudio con 300.000 trabajadores de la industria nuclear sugiere un mayor riesgo de muerte por cáncer

Si hay una ola de calor hay que parar: las nuevas normas para evitar golpes de calor en el trabajo

Noticias

Coincidiendo con la subida de temperaturas, los sindicatos han vuelto a hacer un llamamiento a los empresarios para que cumplan la normativa de prevención de riesgos laborales y no se lleve a los trabajadores al límite en las horas centrales del día. El año pasado se registraron algunas muertes y accidentes en el trabajo por el calor.

Hay que tomarlo en serio, en palabras de la secretaria provincial de UGT, Alfonsi Alvarez porque el año pasado la situación fue dramática incluso en algún caso no se dejaba beber agua a un colectivo de trabajadores

En nuestra región, las personas más expuestos al sol, son los trabajadores del campo que se implican en las campañas agrícolas como las cosechas de cereales o recogida de la cebolla, la sandía o el melón. Aunque están protegidos en las cosechadoras y tractores, lo cierto es que el sol hace estragos y hay que tener cuidado para prevenir los golpes de calor. Si es necesario, añade la representante de UGT, hay que modificar la jornada

Desde UPA CLM María José Ramiro hace hincapié que no se deben olvidar de la protección solar y alcanzadas las horas más críticas, hay que optar por descansar o la retirada de la actividad. también hay que tener en cuenta el nivel de humedad -si se trabaja en un invernadero- o la velocidad del viento

Para ello no hay que pasar por alto las alertas que nos ofrecen las Administraciones, en sus distintos colores, también el riesgo de propagación de incendios.

ncide que en la región, históricamente se toman todas estas precauciones, pero reitera que cuando la jornada se hace insostenible, hay que actuar para evitar problemas de salud.

Qué dice la nueva normativa

El Real Decreto L 4/2023 aprobado este mayo plantea el nuevo marco para la prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas en el que se establece que cuando se desarrollen trabajos al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo temperaturas extremas.

Entre estas medidas se incluye la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran fenómenos meteorológicos adversos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección de la persona trabajadora. Organizar el trabajo para no permanecer mucho tiempo en el exterior y distribuir el volumen de trabajo en las horas de menor calor, tanto de mañana como de tarde. Proporcionar agua fresca y concienciar a las personas trabajadoras para que la beban con frecuencia y estar equipado con indumentaria ligera y transpirable.

En el supuesto en el que se emita por la Agencia Estatal de Meteorología o, en su caso, el órgano autonómico correspondiente en el caso de las comunidades autónomas que cuenten con dicho servicio, un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo, y las medidas preventiva garanticen completamente la protección de las personas trabajadoras, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista.

Aplicación en el campo

En el sector agrícola y ante situaciones de extraordinario esfuerzo físico o en las que concurran circunstancias de especial penosidad derivadas de condiciones anormales de altas temperaturas o humedad, como las que se pueden producir en invernaderos, la jornada no podrá exceder de seis horas y veinte minutos diarios y treinta y ocho horas semanales de trabajo efectivo.

A. Cacho SER Ciudad Real26/06/2023 – 19:35 h CEST

agosto 11, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/Captura-de-pantalla-2023-08-11-a-las-20.10.37.png 1054 1302 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-08-11 00:00:002024-03-13 07:51:38Si hay una ola de calor hay que parar: las nuevas normas para evitar golpes de calor en el trabajo

El sector agrícola advierte sobre la prohibición de trabajar con temperaturas extremas: «La norma no es infalible»

Noticias

Aseguran que pese a que existe una norma que es más restrictiva con el trabajo a determinadas horas y con temperaturas extremas, esto no elimina del todo el riesgo

El sector agrícola advierte sobre la prohibición de trabajar con temperaturas extremas: «La norma no es infalible»

La nueva regulación que prohíbe trabajar a determinadas horas con ciertas temperaturas no está siendo demasiado efectiva. En estos últimos días ya han fallecido dos personas por golpes de calor y han sido agricultores. El año pasado según datos oficiales se dieron cinco muertes por estas circunstancias, ahora mismo, sin todavía haber empezado julio, llevamos dos agricultores fallecidos.

Desde el sector aseguran respetar las horas de trabajo que se consideran seguras para los agricultores, pero eso no quita la preocupación. Andrés Góngora es el responsable del área laboral de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos y reconoce que la regulación no es perfecta y que sigue habiendo riesgos, sobre todo, en trabajadores vulnerables con patologías: «La normativa no es infalible y no evita el que pueda existir algún riesgo. La cifra puede ir a más como digo si son personas que ya tienen alguna patología anterior. Estamos pidiendo precisamente que la norma tiene que ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones que son cambiantes. No hay una normativa que pueda asegurar el cero riesgo».

Esto dicen que también les ha pillado por sorpresa y que todavía hay que seguir trabajando para que las muertes no se produzcan. «Es verdad que esto ha venido de una forma brusca y el calor ha llegado de golpe y porrazo. No estábamos tan adaptados y es verdad que es una situación que hay que afrontar», dice el vicesecretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Cristóbal Cano. Pese a ello, el representante de UPA ha dado algunos apuntes importantes para que esta cifra de fallecidos no siga subiendo: «Hay que organizar el trabajo acorde a las condiciones climáticas. Adelantar la jornada laboral a primerísima hora cuando sale el sol y acabarla cuando las temperaturas empiezan a ser altas. También máxima hidratación, protección también solar y organizar el trabajo de forma que las tareas que se tengan que hacer en exteriores, ponerlas para la última hora de la jornada laboral».

Fuente de información: 
Eduardo Hernández Ojeda (SER)
agosto 2, 2023
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/agricola.jpeg 600 900 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2023-08-02 00:00:002024-03-13 07:51:31El sector agrícola advierte sobre la prohibición de trabajar con temperaturas extremas: «La norma no es infalible»

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

1 + 1 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Desplazarse hacia arriba