• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

Webinar: Digitalización para el cumplimiento de normas ISO.

Noticias, Eventos

Webinar gratuito organizado por Quentic España en el que se repasarán los requisitos de las normas ISO 14001, 45001, 50001 y 9001 y se expondrán las ventajas de la digitalización del trabajo relacionado con las normas ISO.

Leer más

septiembre 13, 2021
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/standalone-newsletter_Banner_ISO_20210923_1500x1000.png 1000 1500 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-13 00:00:002024-03-13 07:42:52Webinar: Digitalización para el cumplimiento de normas ISO.

Reconocimiento AEPSAL: 25 Aniversario Delegación Defensa Aragón

Noticias, Eventos

La Delegación de Defensa de Aragón en el 25 Aniversario de su creación hace entrega a AEPSAL del reconocimiento como una de las asociaciones que han prestado su esfuerzo en la lucha frente al Covid 19 con serenidad y rigor.

Leer más

septiembre 11, 2021
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/AEPSAL-scaled.jpg 1707 2560 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-11 00:00:002024-03-13 07:42:47Reconocimiento AEPSAL: 25 Aniversario Delegación Defensa Aragón

El radón. Agente cancerígeno en el ambiente laboral

Noticias, Eventos, Participación Asociados, Publicaciones

La vinculación entre la exposición a altas concentraciones de radón y la incidencia de cáncer de pulmón se conoce desde hace mucho tiempo. De hecho, la relación entre exposición a radón y cáncer de pulmón se observó por primera vez en mineros del uranio, cuyas exposiciones podían llegar a ser altísimas. Posteriormente se comprobó que el riesgo también está asociado a concentraciones de radón inferiores a las halladas en la minería. Aunque evidentemente se trate de algo antiguo, hace relativamente poco que se está incidiendo en un problema que puede afectar a viviendas y locales de trabajo. Leer más

septiembre 8, 2021
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/radon-imagen-aepsal.jpg 627 1080 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-08 00:00:002024-03-13 07:41:34El radón. Agente cancerígeno en el ambiente laboral

Los nuevos riegos psicosociales: El síndrome del superviviente.

Noticias de AEPSAL, Noticias, Publicaciones

El Downsizing, o reducción de plantilla, está llegando a ser un fenómeno psicosocial de gran actualidad.

EL Downsizing se trata de la reducción, generalmente significativa, del número de empleados derivada de cambios orientados a lograr un mejor desempeño del trabajo. Esta tendencia perjudica a todo tipo de organización, independientemente de su tamaño, y su fin es mejorar el tamaño de la fuerza laboral de la compañía y, por consecuencia, a sus procesos.

Leer más

septiembre 5, 2021
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/against-someone-tackle-4749235_640.jpg 426 640 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-05 00:00:002024-03-13 11:18:09Los nuevos riegos psicosociales: El síndrome del superviviente.

Los Trastornos musculoesqueléticos. La enfermedad común más frecuente en Europa

Noticias, Noticias de AEPSAL, Publicaciones

Los Trastornos musculoesqueléticos (TME en adelante) siguen siendo el problema de salud relacionado con el trabajo más prevalente entre la población activa de la UE. A pesar de la legislación y las iniciativas destinadas a prevenirlos, los trastornos musculoesqueléticos afectan a cerca de tres de cada cinco trabajadores y siguen siendo el problema de salud más común en Europa, que sufren trabajadores de cualquier tipo de trabajo y sector.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) lanzó el pasado mes de octubre su campaña 2020-2022 “Trabajos saludables: relajemos las cargas», centrada en los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.” Una campaña que ha sido «relegada» a un segundo plano debido a la pandemia de COVID.

Introducción

Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) son trastornos de estructuras corporales, como:

  • músculos
  • articulaciones
  • tendones
  • ligamentos
  • nervios
  • huesos
  • el sistema circulatorio localizado.

Los TMERT son causados o agravados principalmente por el trabajo y por los efectos del entorno inmediato en el que se realiza el trabajo. Los factores físicos, psicosociales, organizativos e individuales pueden contribuir al desarrollo de este tipo de TME.

En la siguiente imagen podemos ver el porcentaje de trabajadores que declaran padecer diferentes trastornos musculoesqueléticos en los últimos 12 meses,

EU-28, 2015. Fuente: Sexta Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo (2015)

Los TMEs, la enfermedad común más frecuente en Europa

Los TMEs es la enfermedad común más frecuente en Europa. A corto plazo las expectativas de mejora no son claras:

  • la cantidad creciente y generalizada de trabajo repetitivo y trabajo que implica levantar cargas pesadas (registrado en el 54% de los establecimientos en 2019, frente al 47% en 2014 [1] );
  • factores de riesgo nuevos y emergentes como estar sentado durante mucho tiempo (reportado en el 59% de los establecimientos) y factores psicosociales como el estrés laboral, que también están en aumento;
  • nuevos riesgos de las nuevas tecnologías, nuevos procesos de trabajo y nuevas formas de organizar el trabajo;
  • factores demográficos como el envejecimiento de la población de la UE (del 21% en 2014 al 26% en 2019);
  • problemas de salud pública como la obesidad y la falta de ejercicio físico.

Factores de riesgo de los TMEs

Diferentes grupos de factores pueden contribuir a los TME relacionados con el trabajo, incluidos los factores físicos y biomecánicos, los factores organizativos y psicosociales y los factores individuales. Estos pueden actuar de forma independiente o en combinación. Por lo tanto, se debe considerar la exposición a una combinación de factores de riesgo al evaluar los TME relacionados con el trabajo.

La imagen siguiente muestra el porcentaje de algunos de los principales factores de riesgo relacionados con los TME notificados como presentes en los establecimientos de la UE en 2014 y 2019 [2]

Factores de riesgo

 Los factores de riesgo de los TME no afectan a todos los trabajadores por igual

Algunas variaciones en la prevalencia de TME pueden explicarse por factores sociodemográficos. Por ejemplo, los TME son notificados con mayor frecuencia por las trabajadoras, los trabajadores de edad avanzada y aquellos que solo tienen educación preprimaria o primaria.

Las variaciones entre sectores también son significativas, y los trabajadores manuales son más propensos a sufrir TME. La prevalencia de TME está por encima de la media en sectores como la construcción y la agricultura. Por ejemplo, el porcentaje de trabajadores que informan de dolor de espalda es del 52% en los trabajadores de la construcción y del 60% en los trabajadores agrícolas, mientras que la media de la UE es del 46%. Los TME se notifican con menos frecuencia en las actividades financieras y de seguros y en los sectores de educación, arte, entretenimiento y recreación. [3]

El tamaño de un establecimiento también ha demostrado tener un efecto directo en el desarrollo de TME, como el dolor de espalda: cuanto más grande es el establecimiento, mayor disponibilidad de medidas preventivas. En los lugares de trabajo que cuentan con más de 250 empleados, el 92% tiene acceso a equipos ergonómicos. Esto se reduce al 70% para las empresas con 10-49 empleados, y a solo el 59% para las microempresas (5-9 empleados), lo que destaca la necesidad de seguir apoyando a las PYME y sus trabajadores. [4]

Finalmente, las diferencias entre los países de la UE son pronunciadas. El porcentaje de trabajadores que notifican quejas relacionadas con los TME como su problema más grave oscila entre el 40% en Luxemburgo y el 70% en la República Checa y Finlandia. También existen diferencias entre países en cuanto a la disponibilidad de programas como la rehabilitación y el regreso al trabajo , disponibles para el 95% de los trabajadores en Suecia, pero solo para el 19% de los trabajadores en Estonia, por ejemplo. [ 5 ]

Los trastornos musculoesqueléticos y los nuevos riesgos emergentes Post COVID

Además del sufrimiento humano que causan estos trastornos, las personas trabajadoras pierden muchos aspectos satisfactorios de su vida privada y laboral. Las personas trabajadoras con TME se ausentan del trabajo con más frecuencia y durante períodos más prolongados, es probable que sean menos productivas mientras están en el trabajo y que se jubilen anticipadamente.

Apoyar a los trabajadores con TME crónicos para que permanezcan en activo será un aspecto clave, junto con la necesidad de tener en cuenta los riesgos psicosociales y la diversidad de los trabajadores, y de adoptar enfoques colaborativos respecto a la gestión de los TME, en los que participarán trabajadores, empresarios, proveedores de asistencia sanitaria y otras partes interesadas.

Se prestará especial atención a los riesgos emergentes derivados, por ejemplo, de la digitalización y las nuevas tecnologías y de las formas de organizar el trabajo. Es una cuestión especialmente oportuna teniendo en cuenta la COVID-19, que ha obligado a muchos trabajadores a abandonar las oficinas y trabajar desde casa. Los TME y el teletrabajo son un área prioritaria de la campaña.

 

Redactado por Susana Romero

 

 

 

 

Bibliografía:

https://healthy-workplaces.eu/es/media-centre/news/msds-prevalence-key-facts-and-figures

[1] Tercera encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER 3)

[2] https://osha.europa.eu/en/publications/supporting-musculoskeletal-health-workplace/view

[3] https://healthy-workplaces.eu/en/tools-and-publications/publications/work-related-musculoskeletal-disorders-prevalence-costs-and , p.54

[4] https://healthy-workplaces.eu/en/tools-and-publications/publications/work-related-musculoskeletal-disorders-msds-statistics

[5] https://healthy-workplaces.eu/en/tools-and-publications/publications/work-related-musculoskeletal-disorders-prevalence-costs-and , p.21

Enlaces:

  • Visite el sitio web de la campaña «Trabajos saludables» 2020-2022 
  • Más información sobre los TME relacionados con el trabajo y la investigación de la EU-OSHA sobre los TME relacionados con el trabajo
  • Consulte artículos de la OSHwiki sobre TME 
  • Vea películas de Napo 
septiembre 3, 2021
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/1-1-2.jpg 1085 2521 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-03 00:00:002024-03-13 11:17:41Los Trastornos musculoesqueléticos. La enfermedad común más frecuente en Europa

Respirar tranquilo en el trabajo: porqué cuidar el aire es cuidar la salud del trabajador

Noticias

La transformación del concepto de prevención en las empresas es una realidad tras comprobar los efectos de una pandemia que, a día de hoy, sigue campando a sus anchas entre nosotros.

Cuando pensábamos que los riesgos en el puesto de trabajo estaban basados principalmente en aspectos posturales y ergonómicos, que lo siguen siendo, una nueva variable se ha incorporado a este listado de circunstancias que hay que poner en valor en el análisis del entorno laboral.

Y es que el aire que respiramos es ahora mismo una preocupación en cualquier espacio interior. La propagación de la COVID19 mediante aerosoles que recorren distancias significativas lleva a la siguiente pregunta, ¿estamos seguros trabajando en una oficina, en un despacho o en una habitación sin ventilación?

La respuesta la tienen dos conceptos cada vez más extendidos y necesarios en este momento: ventilación natural y purificación con dispositivos como Aeramax PRO.

Inicialmente las mediciones de calidad del aire en espacios cerrados venía dada únicamente por el nivel de concentración de CO2. Este nivel determinaba la necesidad o no de ventilar la estancia. Pero hoy en día no sólo es necesario ventilar, sino que además se necesita una limpieza del aire que elimine otros riesgos como los aerosoles de los virus y su nivel de concentración, que también pueden ser perjudiciales.

Contar con un equipo que permita regenerar y limpiar el aire es algo fundamental para que, en combinación con la ventilación natural, convierta en seguro el espacio de trabajo.

¿Porqué el nivel de CO2 no es la única forma de medir la calidad del aire?

Un medidor de CO2 sirve para medir el dióxido de carbono, o lo que es lo mismo, el gas que procede de la respiración de los seres vivos, de la quema de combustibles y de la fabricación de materiales de construcción principalmente.

Este dispositivo, aunque esté autorizado por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios para cuantificar el caudal de aire exterior de ventilación y mide la concentración de CO2 en interior, no es suficiente.

Existen otros parámetros más que necesarios para saber si el aire que se respira es de calidad o no, aunque es indudable que también es necesario conocer el nivel de concentración de CO2.

Como hemos indicado antes, entra en juego un escenario en el que la higiene del aire es esencial por el factor de la carga vírica. Una vez reconocido el potencial significativo de exposición por inhalación a virus en microgotas de transmisión por el aire a distancias cortas y medianas, mitigar esa vía de transmisión es tan esencial como regular el nivel de CO2 en interiores.

Un medidor de CO2 es un avisador de un único parámetro de calidad del aire, pero con él no se puede monitorizar la carga vírica del ambiente y tampoco puede variar el nivel de contaminantes porque se incremente el nivel de ocupación del espacio que se pretende proteger.

Esta es una de las principales razones por las que Colegios, Restaurantes y otros lugares cerrados donde conviven varias personas consideran deficiente utilizar únicamente un medidor de CO2, ya que necesitan un dispositivo que purifique, higienice y renueve el aire en base al nivel de calidad que tenga.

Entonces, ¿cuál es la mejor forma de prevenir y qué se necesita para respirar tranquilos en entornos cerrados?

La mejor alternativa es la de combinar de forma efectiva medidores de CO2 con purificadores de aire. La ventilación natural abriendo puertas y ventanas junto con la instalación de sistemas de purificación de aire con filtros HEPA bien dimensionados y ubicados, permiten mantener los parámetros de renovación del aire en 12,5 litros por segundo y ocupante.

Aunque el dato de concentración de CO2 es una medida indirecta para estimar la cantidad de aerosoles presentes, esta medida puede contener muchos errores sobre los aerosoles cuando existe CO2 procedente de otras fuentes ajenas a la respiración, tales como la combustión procedente de una cocina, por ejemplo.

En cualquier caso, para garantizar unos niveles mínimos de confort térmico y una correcta eficiencia energética en la climatización de edificios, es imprescindible contar con equipos de higienización del aire interior al objeto de que la renovación no impida la correcta climatización.

El dióxido de carbono es perjudicial para la salud y es necesario contar con los dispositivos que permiten medir sus niveles. Pero no es menos cierto que un control total sobre la calidad del aire y su composición, heterogénea al tratarse de alérgenos, virus o materia particulada, hace necesario complementarlo con sistemas de purificación que, además de medir otros parámetros, renuevan e higienizan el aire que se respira.

 

¿Cómo funciona un purificador? Aeramax PRO, la solución más efectiva

El producto que mejor cumple con todas estas expectativas y que además sigue todas las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, con recambios de filtros HEPA de alta eficiencia homologados y certificados es Aeramax PRO.

Los filtros True HEPA capturan el 99,97% de las partículas en el aire tan pequeñas como 0.3 micras. Esto implica que tanto las bacterias, como los virus, alérgenos y otras sustancias quedan atrapadas en dichos filtros sin poner en riesgo a las personas que se encuentren en el interior del espacio en el que se instale el dispositivo. Y también, por supuesto, reduce la intensidad de los malos olores de forma notable.

Los purificadores Aeramax PRO son eficaces, inteligentes, integrados y duraderos. Tienen un rendimiento comprobado en 4 pasos, donde un pre-filtro captura partículas más grandes y contaminantes ayudando a la protección de los otros filtros que contiene el dispositivo. El segundo paso sirve para la filtración de carbono activo absorbiendo los olores y otros compuestos orgánicos volátiles y deja al paso 3 que el filtro True HEPA capture el 99,97% de todas esa partículas más pequeñas y presentes en el aire. Además con el tratamiento antimicrobiano reduce notablemente el desarrollo de bacterias y hongos en el filtro. Finalmente, en el último paso, el ionizador bipolar PlasmaTrue mejora la eficiencia de captura del filtro de partículas.

Existen varios modelos de purificadores Aeramax PRO, cada uno concebido para un tipo de estancia diferente por su capacidad de trabajo:

– El Aeramax PRO II es ideal para estancias de 15-30m2, ofrece 3 renovaciones de aire por hora en espacios interiores compartidos. Óptimo para  salas pequeñas, pasillos estrechos y pequeños espacios públicos.

–Aeramax PRO III es idóneo para estancias de 30-65m2, también proporciona 3 renovaciones de aire por hora y está concebido para oficinas, salas de conferencias, aulas, baños, salas de esperas y espacios compartidos cerrados.

– Aeramax PRO IV es el más grande y como tal idóneo para estancias de 65 a 130 m2, con 3 renovaciones de aire por hora siendo ideal como solución para oficinas abiertas, grandes salas de conferencias y espacios compartidos de una mayor dimensión.

La recomendación en cuanto a su instalación pasa por el montaje en pared ya que en alto no van a tener problemas de objetos que impidan la absorción del aire para su limpieza, pero lo más importante es que las partículas de virus en forma de aerosol están suspendidas en el aire, de ahí que la instalación en altura favorezca su absorción.

 

Acerca de Fellowes

  • Desde hace más de 100 años, la marca Fellowes está comprometida con el bienestar en el trabajo, desarrollando soluciones ergonómicas que mejoran la salud y la productividad en el puesto de trabajo. Sus soluciones combinan innovación, funcionalidad, rendimiento, elegancia y permiten ser incorporadas sin esfuerzo en la jornada laboral, convirtiendo los espacios de trabajo en entorno saludables y eficientes. Como negocio familiar fundado en 1917, todos los productos fabricados con la etiqueta Fellowes son garantía de calidad, de excelente funcionamiento y de preocupación por el cliente. La empresa opera desde 18 ubicaciones diferentes repartidas por todo el mundo y la familia Fellowes cuenta con más de 1500 empleados.

Para más información:

www.fellowes.com

 

 

 

septiembre 2, 2021
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/1920-1.jpeg 1200 1920 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-02 00:00:002024-03-13 07:42:26Respirar tranquilo en el trabajo: porqué cuidar el aire es cuidar la salud del trabajador

Escalera manual, no es tan sencillo y si muy importante.

Noticias de AEPSAL, Noticias, Publicaciones

Saber si una escalera es profesional o doméstica es esencial para un prevencionista, pero a su vez, su uso es tan habitual que una mala concreción puede ser desafortunada en la emisión de un informe.

La cantidad de veces que habrá aparecido en un parte de visita “se debe de tirar determinada escalera” especificando que se debe comprar otra, ¿pero ¿cuáles deben ser sus características? Estas van más allá de los tacos antideslizante. Por ello, es importante que asesoremos convenientemente en el cumplimiento de la normativa y en la escalera adecuada según qué actividad. En este articulo te damos información que necesitas saber, apoyándonos en la normativa EN 131.

Leer más

septiembre 1, 2021
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/IMAGEN-01.jpg 365 1024 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-01 00:00:002024-03-13 11:17:28Escalera manual, no es tan sencillo y si muy importante.

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

6 + 2 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Desplazarse hacia arriba