• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contacto
  • De técnico para técnico
  • Campus
  • Menú Menú

Los Trastornos musculoesqueléticos. La enfermedad común más frecuente en Europa

Noticias, Noticias de AEPSAL, Publicaciones

Los Trastornos musculoesqueléticos (TME en adelante) siguen siendo el problema de salud relacionado con el trabajo más prevalente entre la población activa de la UE. A pesar de la legislación y las iniciativas destinadas a prevenirlos, los trastornos musculoesqueléticos afectan a cerca de tres de cada cinco trabajadores y siguen siendo el problema de salud más común en Europa, que sufren trabajadores de cualquier tipo de trabajo y sector.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) lanzó el pasado mes de octubre su campaña 2020-2022 “Trabajos saludables: relajemos las cargas», centrada en los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.” Una campaña que ha sido «relegada» a un segundo plano debido a la pandemia de COVID.

Introducción

Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) son trastornos de estructuras corporales, como:

  • músculos
  • articulaciones
  • tendones
  • ligamentos
  • nervios
  • huesos
  • el sistema circulatorio localizado.

Los TMERT son causados o agravados principalmente por el trabajo y por los efectos del entorno inmediato en el que se realiza el trabajo. Los factores físicos, psicosociales, organizativos e individuales pueden contribuir al desarrollo de este tipo de TME.

En la siguiente imagen podemos ver el porcentaje de trabajadores que declaran padecer diferentes trastornos musculoesqueléticos en los últimos 12 meses,

EU-28, 2015. Fuente: Sexta Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo (2015)

Los TMEs, la enfermedad común más frecuente en Europa

Los TMEs es la enfermedad común más frecuente en Europa. A corto plazo las expectativas de mejora no son claras:

  • la cantidad creciente y generalizada de trabajo repetitivo y trabajo que implica levantar cargas pesadas (registrado en el 54% de los establecimientos en 2019, frente al 47% en 2014 [1] );
  • factores de riesgo nuevos y emergentes como estar sentado durante mucho tiempo (reportado en el 59% de los establecimientos) y factores psicosociales como el estrés laboral, que también están en aumento;
  • nuevos riesgos de las nuevas tecnologías, nuevos procesos de trabajo y nuevas formas de organizar el trabajo;
  • factores demográficos como el envejecimiento de la población de la UE (del 21% en 2014 al 26% en 2019);
  • problemas de salud pública como la obesidad y la falta de ejercicio físico.

Factores de riesgo de los TMEs

Diferentes grupos de factores pueden contribuir a los TME relacionados con el trabajo, incluidos los factores físicos y biomecánicos, los factores organizativos y psicosociales y los factores individuales. Estos pueden actuar de forma independiente o en combinación. Por lo tanto, se debe considerar la exposición a una combinación de factores de riesgo al evaluar los TME relacionados con el trabajo.

La imagen siguiente muestra el porcentaje de algunos de los principales factores de riesgo relacionados con los TME notificados como presentes en los establecimientos de la UE en 2014 y 2019 [2]

Factores de riesgo

 Los factores de riesgo de los TME no afectan a todos los trabajadores por igual

Algunas variaciones en la prevalencia de TME pueden explicarse por factores sociodemográficos. Por ejemplo, los TME son notificados con mayor frecuencia por las trabajadoras, los trabajadores de edad avanzada y aquellos que solo tienen educación preprimaria o primaria.

Las variaciones entre sectores también son significativas, y los trabajadores manuales son más propensos a sufrir TME. La prevalencia de TME está por encima de la media en sectores como la construcción y la agricultura. Por ejemplo, el porcentaje de trabajadores que informan de dolor de espalda es del 52% en los trabajadores de la construcción y del 60% en los trabajadores agrícolas, mientras que la media de la UE es del 46%. Los TME se notifican con menos frecuencia en las actividades financieras y de seguros y en los sectores de educación, arte, entretenimiento y recreación. [3]

El tamaño de un establecimiento también ha demostrado tener un efecto directo en el desarrollo de TME, como el dolor de espalda: cuanto más grande es el establecimiento, mayor disponibilidad de medidas preventivas. En los lugares de trabajo que cuentan con más de 250 empleados, el 92% tiene acceso a equipos ergonómicos. Esto se reduce al 70% para las empresas con 10-49 empleados, y a solo el 59% para las microempresas (5-9 empleados), lo que destaca la necesidad de seguir apoyando a las PYME y sus trabajadores. [4]

Finalmente, las diferencias entre los países de la UE son pronunciadas. El porcentaje de trabajadores que notifican quejas relacionadas con los TME como su problema más grave oscila entre el 40% en Luxemburgo y el 70% en la República Checa y Finlandia. También existen diferencias entre países en cuanto a la disponibilidad de programas como la rehabilitación y el regreso al trabajo , disponibles para el 95% de los trabajadores en Suecia, pero solo para el 19% de los trabajadores en Estonia, por ejemplo. [ 5 ]

Los trastornos musculoesqueléticos y los nuevos riesgos emergentes Post COVID

Además del sufrimiento humano que causan estos trastornos, las personas trabajadoras pierden muchos aspectos satisfactorios de su vida privada y laboral. Las personas trabajadoras con TME se ausentan del trabajo con más frecuencia y durante períodos más prolongados, es probable que sean menos productivas mientras están en el trabajo y que se jubilen anticipadamente.

Apoyar a los trabajadores con TME crónicos para que permanezcan en activo será un aspecto clave, junto con la necesidad de tener en cuenta los riesgos psicosociales y la diversidad de los trabajadores, y de adoptar enfoques colaborativos respecto a la gestión de los TME, en los que participarán trabajadores, empresarios, proveedores de asistencia sanitaria y otras partes interesadas.

Se prestará especial atención a los riesgos emergentes derivados, por ejemplo, de la digitalización y las nuevas tecnologías y de las formas de organizar el trabajo. Es una cuestión especialmente oportuna teniendo en cuenta la COVID-19, que ha obligado a muchos trabajadores a abandonar las oficinas y trabajar desde casa. Los TME y el teletrabajo son un área prioritaria de la campaña.

 

Redactado por Susana Romero

 

 

 

 

Bibliografía:

https://healthy-workplaces.eu/es/media-centre/news/msds-prevalence-key-facts-and-figures

[1] Tercera encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER 3)

[2] https://osha.europa.eu/en/publications/supporting-musculoskeletal-health-workplace/view

[3] https://healthy-workplaces.eu/en/tools-and-publications/publications/work-related-musculoskeletal-disorders-prevalence-costs-and , p.54

[4] https://healthy-workplaces.eu/en/tools-and-publications/publications/work-related-musculoskeletal-disorders-msds-statistics

[5] https://healthy-workplaces.eu/en/tools-and-publications/publications/work-related-musculoskeletal-disorders-prevalence-costs-and , p.21

Enlaces:

  • Visite el sitio web de la campaña «Trabajos saludables» 2020-2022 
  • Más información sobre los TME relacionados con el trabajo y la investigación de la EU-OSHA sobre los TME relacionados con el trabajo
  • Consulte artículos de la OSHwiki sobre TME 
  • Vea películas de Napo 
septiembre 3, 2021
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/1-1-2.jpg 1085 2521 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-09-03 00:00:002024-03-13 11:17:41Los Trastornos musculoesqueléticos. La enfermedad común más frecuente en Europa

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • Office Space” (1999): La sátira eterna del estrés laboral y la alienación de oficinajulio 17, 2025 - 1:12 pm
  • Normativas europeas para trabajos en altura: claves para elegir equipos segurosjulio 15, 2025 - 11:24 am
  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

0 + 4 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto
  • De técnico para técnico

Últimos artículos

  • Office Space” (1999): La sátira eterna del estrés laboral y la alienación de oficinajulio 17, 2025 - 1:12 pm
  • Normativas europeas para trabajos en altura: claves para elegir equipos segurosjulio 15, 2025 - 11:24 am
  • “Rotten” en Netflix: una mirada cruda a la industria alimentaria y la prevención de riesgos laboralesjunio 18, 2025 - 8:15 am
  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto
  • De técnico para técnico
  • Campus
Respirar tranquilo en el trabajo: porqué cuidar el aire es cuidar la salud...Los nuevos riegos psicosociales: El síndrome del superviviente.
Desplazarse hacia arriba