• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

Riesgo biológico, una ayuda activa.

Noticias, Noticias de AEPSAL, Publicaciones, Estudios y estadísticas

Los riesgos biológicos tienen varias características que lo hacen diferentes, como seres vivos que son los agentes biológicos tiene la capacidad de reproducirse, por lo que si surge el riesgo se puede aumentar si las condiciones son adecuadas. Al igual que muchos de los riesgos se caracteriza por estar en todos los sectores y según la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo el 7,3% de los trabajadores dice estar afectado.


Otra de las características es que es uno de los riesgos más desconocidos y menos abordado, el INSST termino el año recordándonos una gran herramienta DATABio e informándonos que incrementa la base de datos con 7 virus (alguno muy conocido), 3 parásitos y 2 hongos.
El primero de los aspectos comentados a solucionar, la reproducción, se presenta considerando los requisitos ambientales para el desarrollo de seres vivos:

  • Humedad: casi todos los agentes biológicos (AB) requieren de altos índices de humedad, aunque algunas esporas pueden soportar periodos de sequía.
  • Oxigeno: en este caso cuando no existe oxigeno se desarrollan los AB anaeróbicos y cuando existe los AB aeróbicos, también existen los AB anaeróbicos facultativos que su metabolismo les permite acomodarse a la existencia o no de oxígeno.
  • Luz: al igual que el oxígeno, para unos AB la luz es imprescindible, otros AB no la resisten.
  • Temperatura: la zona en que crecen los AB es entre -5°C y 80°C, el límite inferior marcado por la congelación del agua y el superior por la termolabilidad de las proteínas celulares que se encuentran en los AB.
  • pH del medio: los extremos no suelen ser propicios para el desarrollo de AB, ni muy ácidos, ni muy alcalinos.

El segundo aspecto que hemos destacado es su desconocimiento, para ello te prestamos la siguiente ayuda:

  1. Aconsejamos que entres en http://biodat.insht.es/, la ayuda que te encontraras es muy amplia, la herramienta te permite buscar por agente, actividad, ocupación, enfermedad o acercarte a los listados, es tan fácil como introducir el CNAE, particularmente te aconsejo le eches un vistazo al listado de actividades, te sorprenderá la lista y los centros que debes revisar, desde los referidos a agricultura, todos los relacionados con animales, relativos a la atención humana, tratamiento de aguas, construcciones de todos tipos, férreas, carreteras, puentes, redes de fluidos, etc, y el sector servicio con comercios de flores, pescado, carnes, etc, restaurant, limpieza, transporte, actividades deportivas, etc. una larga lista que ayuda al profesional de la Salud Laboral a identificar potenciales actividades con potenciales Agentes biológicos.
  2. Para la evaluación te puedes apoyar en las Directrices que te marca el INSST, se resume en el siguiente gráfico, el cual concluye con una valoración del profesional:
  3. Para las medidas preventivas, ya detectado tu agente biológico, búscalo en la base de datos DATABio. Podrás obtener aquellas medidas más interesantes.
  4. Recordarte que el Real Decreto de aplicación es el 664/1997 tiene un Guía Técnica que te puede servir de ayuda, al igual que distintas NTP´s:

NTP. 1065. Calidad del aire interior. Contaminantes biológicos (II). Tipos de muestreo.
NTP. 1064. Calidad del aire interior. Contaminantes biológicos (I): estrategia de muestreo.
NTP 1020: Riesgos biológicos en silvicultura, explotación forestal y jardinería: prevención.
NTP 979. Notificación de primer uso de agentes biológicos de los grupos 2, 3 ó 4.
NTP 938: Guantes de protección frente a microorganismos.
NTP 927: Riesgo biológico en la industria biotecnológica.
NTP 902: Riesgo biológico: evaluación y prevención en trabajos con cultivos celulares.
NTP 901: Riesgo biológico: prevención en mataderos.
Redactado por Ismael Sánchez-Herrera.

noviembre 8, 2019
Etiquetas: INSHT, Enfermedades profesionales, higiene industiral
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/riegos-biologico.jpg 300 696 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2019-11-08 00:00:002024-03-13 08:12:29Riesgo biológico, una ayuda activa.

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

0 + 1 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am
  • ¿Sabías que una batería LiPo mal utilizada puede llegar a incendiarse o incluso explotar? 😱mayo 3, 2025 - 12:30 pm

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Pon en forma tus emociones para ser más feliz y productivo«¿Conoces tus equipos de trabajo? Real Decreto 1215/97 y casos prácticos»...
Desplazarse hacia arriba