Falta una semana para la publicación del documento de consenso 2015-2020 de reanimación cardiopulmonar (RCP) del ILCOR

El anterior documento de consenso de reanimación cardiopulmonar es de 2010, lo que aumenta el interés del nuevo, del que podemos ofrecer un avance.  AEPSAL está preparando su difusión vía formación y la edición de una guía práctica

reanimación-cardiopulmonar
La elaboración del nuevo documento de consenso empezó en la Conferencia de Consenso Internacional de la Ciencia sobre Reanimación Cardiopulmonar y Atención de Emergencia Cardiovascular con Recomendaciones de Tratamiento 2015 (CoSTR), que se celebró en Dallas del 31 enero al 5 de febrero de 2015.
El documento de Consenso Internacional sobre Ciencia de la Reanimación Cardiopulmonar y Atención de Emergencia Cardiovascular con Recomendaciones de Tratamiento (CoSTR) 2015, será publicado en las revistas Resuscitation y Circulation el 15 de octubre de 2015. Las Guías 2015 del European Resuscitation Council también se publicarán en Resuscitation (en versión impresa y on-line) el mismo día.
Los grupos de trabajo del International Liason Committee on Resuscitation (ILCOR) estuvieron acompañados por expertos invitados de todo el mundo. Los temas de reanimación seleccionados fueron discutidos en las sesiones plenarias, mientras que muchos otros temas fueron discutidos por los grupos de trabajo individuales en sesiones de trabajo. Para la realización de la conferencia, el proyecto de consenso sobre las evidencias de la ciencia y las recomendaciones de tratamiento, se completaron cuestiones que se habían priorizado para el año 2015. La mayoría de ellas han estado disponibles para visionado y comentario público hasta el 28 de febrero 2015.
Los siete grupos de trabajo del ILCOR son: síndrome coronario agudo (SCA); soporte vital avanzado (SVA); soporte vital básico (SVB); educación, implementación y equipos (EIE); primeros auxilios; reanimación neonatal (RN); y soporte vital pediátrico (SVP).
Todos estos temas son interesantes pero, desde el punto de vista de la salud laboral y de los conocimientos que podemos hacer llegar a los trabajadores, debemos centrarnos en el soporte vital básico (SVB).
Algunas cuestiones fueron accesibles hasta el 28 de febrero, y constituyen un avance de las novedades que esperamos conocer la semana próxima. De forma previa a su lectura recomendamos conocer la metodología del ILCOR.
Metodología del ILCOR
La metodología seguida por el ILCOR, con el rigor y la transparencia de ediciones anteriores, se ha basado en la utilización del sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation). El método GRADE es un sistema para la clasificación de la calidad de la evidencia científica en revisiones sistemáticas y otras síntesis de la evidencia, tal como la evaluación de tecnologías sanitarias, guías clínicas y gradación de las recomendaciones en cuidados sanitarios. Ofrece un proceso estructurado y transparente para el desarrollo y presentación de resúmenes y para llevar a cabo los pasos necesarios para el desarrollo de recomendaciones.
La aplicación del método GRADE comienza por la definición de cuestiones, a través del sistema PICO, en términos de la población de interés (P), las estrategias de manejo alternativas (Intervención y comparador) (I, C) y todos los resultados posibles («outcomes») en los pacientes (O), de diversas intervenciones, procedimientos o pruebas, abordando estrategias alternativas en las revisiones sistemáticas u otros tipos de estudios.
El método clasifica la calidad de la evidencia en:
• Alta
• Moderada
• Baja
• Muy baja
Finalmente establece dos tipos de recomendaciones (a favor o en contra, de una intervención o de una prueba):
• Sugiere (recomendación débil)
• Recomienda (recomendación fuerte)

reanimación-cardiopulmonar
Adelanto de las recomendaciones 2015 sobre reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico.

B. Soporte vital básico
B1. Análisis del ritmo cardíaco durante las compresiones torácicas
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere contra el uso de algoritmos que filtren artefactos para el análisis del ritmo del ECG durante la RCP, salvo dentro de un programa de investigación.
B2. Comprobación de la circulación durante el soporte vital básico
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: no existen datos en estudios en humanos para responder a esta cuestión específica. En base a ello se mantienen las recomendaciones de 2010. Debe mantenerse el énfasis en proporcionar compresiones torácicas y en que las pausas para comprobar el pulso, sin una sospecha fuerte de recuperación de la circulación espontánea, pueden provocar un retraso innecesario.
B3. Profundidad de las compresiones torácicas
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se recomienda una profundidad de las compresiones torácicas entre 4,5 y 5,5 cm durante la RCP manual en adultos con parada cardíaca (recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad).
B4. RCP con sólo compresiones torácicas frente a RCP convencional
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se recomienda a los reanimadores realizar compresiones torácicas a todos los pacientes en parada cardíaca (recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad). Se recomienda sólo compresiones torácicas para reanimadores legos no entrenados (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad). Se sugiere realizar sólo compresiones torácicas por personas legas entrenadas si no son capaces de realizar maniobras sobre la vía aérea y respiraciones de rescate (recomendación débil, evidencia de baja calidad). Se sugiere aplicar ventilaciones por personas legas entrenadas que son capaces de realizar RCP con compresiones torácicas y ventilaciones, y están dispuestos a hacerlo así (recomendación débil, evidencia de baja calidad).
B5. Frecuencia de las compresiones torácicas
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere compresiones torácicas manuales a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto para adultos en parada cardíaca en cualquier situación (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
B6. Retroceso de la pared torácica
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones tratamiento: se sugiere que el apoyo sobre la pared torácica debe evitarse y así ignorar la necesidad de retroceso de la pared torácica, tanto en adultos como en niños en parada cardíaca de cualquier situación (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
B7. Relación compresiones/ventilaciones
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere una relación de 30:2 (recomendación débil, evidencia de baja calidad).
B8. RCP previa a desfibrilación
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones tratamiento: se sugiere un período inicial de RCP de 30-60 segundos mientras el desfibrilador está siendo aplicado (recomendación débil, evidencia de baja calidad).
B9. Asistencia telefónica a la RCP
Tipo de cuestión intervención.
Recomendaciones tratamiento: se recomienda que los reguladores telefónicos deben proporcionar instrucciones para la RCP a los reanimadores alertantes, de cara a mejorar la supervivencia de la parada cardíaca extrahospitalaria (recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad). Se recomienda que los reguladores telefónicos proporcionen instrucciones para la RCP a los reanimadores alertantes de cara a mejorar los porcentajes de RCP realizada por testigos (recomendación fuerte, evidencia de calidad baja a muy baja).
B10. Ahogamiento
Tipo de cuestión: pronóstico.
Recomendaciones tratamiento: se recomienda que un rescatador puede utilizar una duración de la inmersión inferior a 10 minutos como un factor para predecir una muy alta probabilidad de resultado favorable y supervivencia, en adultos y niños sumergidos en agua (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad). Se sugiere una duración de la inmersión superior a 25 minutos como factor para predecir una muy baja probabilidad de resultado favorable (recomendación débil, evidencia de baja calidad).
Se sugiere que un tiempo de respuesta del SEM superior a 10 minutos se puede utilizar como factor para predecir una probabilidad muy baja de supervivencia en adultos y niños sumergidos en agua (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad). Se recomienda contra el uso de la edad, el tipo de agua (dulce/salada), la temperatura del agua o la presencia de testigos, como factores para predecir un resultado adverso en adultos y niños sumergidos en agua (recomendación fuerte, evidencia de muy baja calidad).
B11. Sólo compresiones torácicas frente a RCP convencional por los servicios de emergencias
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere realizar compresiones torácicas sin ventilaciones con presión positiva (hasta tres ciclos de 120 segundos de 200 compresiones torácicas continuas, con descargas de desfibrilación si es preciso) en paradas cardíacas por ritmos desfibrilables presenciadas por los equipos de emergencia (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
B12. Sistemas de retroalimentación de la calidad de la RCP
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere contra la implementación rutinaria de dispositivos de retroalimentación de la RCP en sistemas en los que no se estén utilizando en la actualidad (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad). En los sistemas que actualmente utilicen dispositivos de retroalimentación de la RCP se sugiere que pueden seguir siendo utilizados y que no hay evidencia de que produzcan daño significativo (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
B13. Daños por RCP a víctimas sin parada cardíaca
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se recomienda que las personas legas inicien la RCP sin tener en cuenta posibles daños a los pacientes que no estuvieran en parada cardíaca (recomendación fuerte, evidencia de muy baja calidad).
B14. Minimizar pausas durante las compresiones torácicas
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere que las ventilaciones deben aplicarse en 10 segundos (recomendación débil, evidencia de baja calidad). Cuando la vía aérea está aislada, se recomienda que la ventilación se aplique en cinco segundos. Se sugiere que las pausas pre y post desfibrilación sean lo más cortas posibles. Para la desfibrilación manual se sugiere que las pausas pre-descarga sean menores o iguales a 10 segundos (recomendación débil, evidencia de baja calidad). Se sugiere que la fracción de compresiones torácicas debe ser superior al 60% (recomendación débil, evidencia de baja calidad).
B15. Técnicas de ventilación pasiva
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere que en la parada cardíaca en el entorno prehospitalario, los reanimadores de los servicios de emergencias pueden considerar la ventilación pasiva utilizando un tubo orofaringeo y una máscara de administración de oxígeno, mientras se realizan compresiones torácicas continuas (recomendación débil, baja calidad de la evidencia).
B16. Programas de acceso público a la desfibrilación
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere la implementación de programas de acceso público a la desfibrilación para pacientes con parada cardíaca extrahospitalaria (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
B17. Momento para la comprobación del ritmo
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere contra la comprobación del ritmo cardíaco inmediatamente después de la desfibrilación en comparación a la inmediata reasunción de compresiones torácicas con posterior comprobación del ritmo cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
B18. Inicio de la RCP
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere que el algoritmo de reanimación CAB es preferible al ABC para adultos y niños en parada cardíaca en cualquier situación (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
B19. Duración de los ciclos de RCP (dos minutos frente a otros)
Tipo de cuestión: intervención.
Recomendaciones de tratamiento: se sugiere mantener las recomendaciones actuales de detener las compresiones torácicas cada dos minutos para valorar el ritmo cardiaco (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
 
Enlace al avance completo en la web de la Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Enlace a la web del International Liason Committee on Resuscitation en la que a fecha de hoy todavía aparece el consenso de 2010.
 

Scroll al inicio