• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
AEPSAL
  • Conócenos
    • Saludo del Presidente
    • Constitución
    • Objetivos AEPSAL
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Desarrollo sostenible
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Publicaciones
    • Actualidad Internacional
    • Legislación
  • Me quiero asociar
  • Servicios
    • Formación
      • Máster universitario oficial en PRL
      • Cursos aepsal
      • Cursos Gratuitos para Todos/as
      • Cursos otras entidades
    • Cuerpo de peritos
      • Constitución Cuerpo Nacional de Peritos
      • Carta de presentación
      • Organigrama peritos
      • Normas de acceso
      • Formulario acceso peritos
    • Bolsa de trabajo
      • Bolsa de trabajo
  • Internacional
    • Enshpo
    • Acreditaciones Europeas de Calidad
    • Trabajar en Europa
  • Contact
  • Campus
  • Menú Menú

La salud en la industria química

Noticias

La industria química en España tiene un peso específico como motor económico que se traduce en la generación de un 5.8% del PIB y un 3.5% del empleo con una cifra de negocios que asciende a 66500 M €. El sector químico es el 2º mayor exportador de la economía española, justo detrás del automóvil. En el ámbito del empleo, el sector químico es un buen ejemplo de actividad industrial generadora de empleo de una elevada de calidad en términos de salario y estabilidad puesto que proporciona empleo directo a 205.200 personas que asciende hasta casi 700.000 si contamos también los empleos indirectos e inducidos

chemicals plant against a dusk sky , industrial landscape

Una de las principales características este sector radica en su carácter transversal. El 98% de las actividades productivas, requieren de la química en algún punto del proceso de fabricación, ya sea en los campos de la salud, el consumo, la movilidad, la construcción, la alimentación, o la energía, por lo que su demanda es siempre derivada. De ahí, que se trate, sin lugar a duda, de una industria esencial y estratégica para garantizar el funcionamiento y desarrollo de nuestra sociedad actual.

Según ha informado Feique, Federación Empresarial de la Industria Química Española, el sector químico español (CNAEs 20 y 21) cerró el pasado ejercicio 2020, con un total de 209.275 personas empleadas de forma directa. Esta cifra, que representa un incremento interanual del 2%, supone asimismo un máximo histórico. Se explica, principalmente, por la elevada demanda del mercado de soluciones para luchar contra el coronavirus. En este sentido hay que mencionar desde medicamentos, pasando por materiales sanitarios, o desinfectantes; hasta otros de primera necesidad en cuya producción y suministro, la industria química está siendo un sector esencial.

¿Qué sectores constituyen la industria química?

En este apartado encontrará la información disponible sobre los siguientes subapartados:

  • Industria Química:relativa al procesamiento de materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente, bien como productos intermedios o productos de consumo. Este subsector incluye la elaboración de productos químicos, productos finales o productos intermedios que pueden servir de materia prima a otras industrias, y las industrias farmacéutica y cosmética.
  • Industria Petroquímica:relativa a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.
  • Derivados:este apartado está dedicado a la fabricación y tratamiento de plástico, caucho y goma

La seguridad en la industria química

El análisis de los índices de incidencia de accidentes por sectores nos muestra que la industria química es, a pesar del riesgo elevado que supone mucho de sus procesos, el sector de menor accidentalidad.

¿A qué puede ser debido?

Según los datos que aporta FEIQUE son fundamentalmente varios los motivos:

  • El sector químico es uno de los sectores que mayor esfuerzo dedica a la formación de trabajadores, esencialmente en el área de seguridad. Dedica el doble de presupuesto que la media nacional.
  • El Sector Químico invierte anualmente 2.415 millones € en investigación y desarrollo, lo que representa el 23,4% del total de la Industria española en 2018.
  • Registra unos altos índices de estabilidad en el empleo, algo lógico por cuanto precisa de trabajadores de amplia cualificación en los que invierte un alto grado de formación. Así, el 93% de los asalariados del sector, dispone de contrato indefinido
  • La Industria Química está sometida a las más exigentes regulaciones en el ámbito de la seguridad, tanto de forma genérica, como de forma específica para aquellos procesos que lo precisen

 

MARCO LEGAL

Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas,que tiene por objeto la prevención  de  accidentes  graves  en  los  que  intervengan  sustancias  peligrosas, así como la limitación de sus consecuencias sobre la salud humana, los bienes y el medio ambiente.• Merced a esta norma, la empresa debe disponer de un plan de emer-gencia interior o autoprotección, en el que se defina la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, con el fin de prevenir  los  accidentes  de  cualquier  tipo  y,  en  su  caso,  limitar  los  efectos  en  el  interior  del  establecimiento.  El  contenido  del  plan  de  emergencia interior se ajustará a lo especificado en la Directriz bá-sica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, aprobada por Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre.• Para aquellas instalaciones consideradas como nivel de afectación superior, la Autoridad Competente elaborará un Plan de Emergencia Exterior.  El  Plan  de  Emergencia  Exterior  (PEE)  tiene  como  objetivo  definir  un  conjunto  de  medidas  de  información  y  prevención,  así  como la organización y los procedimientos adecuados para asegu-rar la coordinación eficaz de los medios y recursos para disminuir o mitigar los efectos de accidentes graves donde se producen o inter-vienen sustancias peligrosas.Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Re-glamento  de  Almacenamiento  de  Productos  Químicos  y  sus  Instruc-ciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10.  Establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almace-namiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos.Real  Decreto  2060/2008,  de  12  de  diciembre,  por  el  que  se  aprue-ba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.Esta reglamentación estable las normas y criterios de seguridad para la adecuada utilización de los equipos a presión y se  aplica  a  la  instalación,  inspecciones  periódicas,  reparación  y  mo-dificación, de los equipos a presión sometidos a una presión máxima admisible superior a 0,5 bar.Real  Decreto  144/2016,  de  8  de  abril,  por  el  que  se  establecen  los  requisitos  esenciales  de  salud  y  seguridad  exigibles  a  los  aparatos  y  sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente ex-plosivas. Esta reglamentación establece de los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los productos que se instalen en zonas en las que pueda crearse una atmosfera explosiva, con el fin de garantizar un elevado nivel de protección de la salud y la seguridad de las perso-nas, así como de protección de los animales domésticos y de los bienes.Además, para las instalaciones petrolíferas, se debe cumplir lo esta-blecido en la reglamentación aplicable a seguridad industrial de insta-laciones petrolíferas, entre las que se incluyen reglamentos que fijan requisitos para refinerías, parques de almacenamiento de líquidos pe-trolíferos, etc.

 

La mayoría de las instalaciones industriales del sector químico dispone de certificaciones externas auditadas, esencialmente en  los  ámbitos  de  calidad,  protección  del  medio  ambiente  y  seguridad laboral.ISO 9.001 Sistema de Gestión de CalidadISO 14.001 Sistema de Gestión MedioambientalISO 45.001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Redactado por Susana Romero

octubre 25, 2021
Etiquetas: Gestión, Sector industria, Buenas prácticas, Higiene industrial
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/chemicals-plant-PEHDTWL-scaled-1.jpg 1707 2560 admin https://aepsal.com/wp-content/uploads/2024/03/logo_400.png admin2021-10-25 00:00:002024-03-13 11:15:57La salud en la industria química

Buscar

ASÓCIATE

  • Descubre todas las ventajas

ARTÍCULOS

  • Noticias
    • Noticias Aepsal
  • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista prevencionistas
    • Participación asociados
    • Guías prácticas
    • Estudios y estadísticas
  • Actualidad Internacional
    • Campañas internacionales
    • Enshpo Meeting de AEPSAL
    • Seguridad y Salud Laboral en el mundo
    • Experiencias internacionales
  • Legislación
    • Nueva normativa
    • Jurisprudencia

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • Ver artículos anteriores

Últimas entradas actualidad

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres recibir toda la actualidad sobre la Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral rellena el siguiente formulario.

Puedes darte de baja en cualquier momento enviando un mail a aepsal@aepsal.com

2 + 5 = ?

  • Dirección postal

    C/ Cuba, 2-4

    08030 Barcelona

  • Teléfono

    644 580 905

  • Correo electrónico

    aepsal@aepsal.com

  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contacto

Últimos artículos

  • ¿Cómo nos protegemos eficazmente de un incendio o explosión de este tipo de baterías?junio 12, 2025 - 8:09 am
  • Mr. Bates contra Correos: Una Lección Real sobre la Responsabilidad Empresarial y los Riesgos Tecnológicosmayo 14, 2025 - 10:06 am
  • Casos reales, aprendizaje práctico: una joya para técnicos de PRLmayo 8, 2025 - 8:55 am
  • ¿Sabías que una batería LiPo mal utilizada puede llegar a incendiarse o incluso explotar? 😱mayo 3, 2025 - 12:30 pm

La información contenida en este sitio web es solo para fines de información general. La información es proporcionada por AEPSAL y, aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, no ofrecemos ninguna declaración o garantía de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, precisión, confiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto al sitio web o la información, productos, servicios o gráficos relacionados contenidos en el sitio web para cualquier propósito. Cualquier confianza que usted deposite en dicha información es, por lo tanto, bajo su propio riesgo.

aviso legal | política de cookies | contacto

© Copyright - AEPSAL - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Actualidad
  • Me quiero asociar
  • Servicios
  • Internacional
  • Contact
  • Campus
Webinar: Digitalización para el cumplimiento de normas ISO.Adiós hojas de cálculo: paso a paso hacia el software adecuado de SST y sostenibilidad...
Desplazarse hacia arriba